La Sagunto judía y la gastronomía sefardí
En Sagunto se respira una mezcla histórica y cultural que se puede experimentar en muy pocos lugares. A cada paso aparece ante nosotros un momento y monumento histórico, además del gran teatro romano, muros de antiguos templos que sobrevivieron al asedio de Aníbal en el año 219 a. C. , un imponente castillo cuya superficie ocupaba estratégicamente toda la colina, restos árabes y la importante judería.
Hoy te hablamos de...
La judería de Sagunto
Las estrechas callejuelas del casco antiguo de la ciudad de Sagunto nos transportan a un viaje en el tiempo.
La conocida como la Puerta de la Sangre, un arco de piedra construido a principios del siglo XIV nos da la bienvenida al que fuera el barrio judío de la ciudad valenciana y nos conduce a uno de los escenarios más importantes de su interesantísima y azarosa historia.
La población judía fue de grandísima importancia, allí vivió una de las comunidades más grandes de judíos del Reino de Valencia desde el Siglo I después de Cristo hasta su expulsión por parte de Los Reyes Católicos en 1492.
Los sefardíes eran los encargados de administrar los bienes de titularidad real, además de ser artesanos y comerciantes. Su expulsión supuso un gran golpe para la economía de Sagunto, ya que los sefardíes constituían además un tercio de la población de la ciudad.
La ciudad está tan unida a su pasado sefardí que es esencia pura del propio Sagunto, aunque sean pocos los restos físicos que queden de aquel extensísimo periodo histórico y cultural.
La Sinagoga
La Sinagoga de Sagunto desapareció por completo con el paso de los años, se cree que hay restos de ella bajo algunas viviendas de la entrada de la judería y que uno de sus muros pudo ser el del Templo de Diana que sobrevivió al asedio de Aníbal y que aún se conserva y se puede ver.

Cementerio judío de Sagunto
A los pies del castillo de Sagunto se encuentra uno de los lugares que albergó un cementerio judío, pero hay muchos más, hasta tres zonas que comprenden unas 4 hectáreas que fueron necrópolis hebreas.
Los baños rituales judíos
La casa Berenguer apareció ante mi como de la nada, una preciosa casa hoy museo, con entrada gratuita que en su interior alberga tesoros de muy distintas épocas.
Allí se encuentra el muro del Templo de Diana, pero además se puede ver en muy buen estado de conservación el antiguo Mikva, los baños rituales de purificación judíos estipulados por las leyes hebreas. En agua entraba por un caño que aún puede apreciarse, ya que tal y como prescribe el judaísmo los baños deben nutrirse de agua corriente que se recogía del agua de lluvia.

Aunque muchos de los monumentos judíos se han perdido con el paso de los siglos, Sagunto sigue conservando la esencia sefardí que la ha hecho formar parte de la red de juderías de España y eso no solo se puede ver, sino que también se puede saborear, además de un viaje en el tiempo, Sagunto ofrece también un viaje gastronómico a través de las más antiguas recetas sefardíes.
Gastronomía Sefardí en Sagunto
Como broche de oro de las Jornadas Europeas de la Cultura Judía, Sagunto organizaba además de unas gincanas familiares para descubrir la antigua Morvedre y acercar así la Sagunto judía a todos los públicos, unas jornadas gastronómicas.
Varios restaurantes de la ciudad ofrecían originales menús sefardíes, además de unas conferencias “Claves, misterios y curiosidades de la gastronomía y fiestas judías” a cargo de la directora de Sefarad Experience, Alejandra Albulafia, que finalmente tuvieron que suspenderse por motivos técnicos.
El objetivo es recuperar el patrimonio inmaterial sefardí a través de las recetas y sabores que ha recopilado Javier M. Zafr en su libro “Sabores de Sefarad, Los Secretos de la Gastronomía Judeoespañola.
La experiencia gastronómica fue para mí muy interesante. Eran 3 los restaurantes que ofrecían un menú sefardí distinto y variado. Además del Forn La Melica que elaboraba dulces sefardíes.
Menú sefardí Taverna de la Serp, Sagunto
La encantadora “Taverna de la Serp” se encuentra frente al Teatro Romano de Sagunto y durante este fin de semana, espero que lo sigan ofreciendo en su carta y lo afiancen como una opción más, ofrecían previa reserva un menú degustación de comida sefardí.
El tiempo aún acompañaba para disfrutar de la terraza y cada plato se servía con su correspondiente y detallada explicación, más que una comida, toda una experiencia gastronómica.
No desvelaré los secretos de las recetas, creo que la experiencia consiste también en dejarse llevar por este viaje gastronómico y descifrar la fusión y combinación de delicados sabores in situ.
Para empezar bebida pepitada
La Pepitada es una bebida tradicional de la fiesta del Yom Kippur. Almíbares que se mezclan con hielo y hierbas.

Encurtidos y huevos haminados con “polvora”

Hummus sefardí de remolacha

Hummus de olivas negras

Acompañado de pan ácimo y el Jalá, el delicioso pan trenzado del Sabat

Salata dulce de safanoria
Con higos y frutos secos, una combinación de sabores riquísima.

Falafel
Albóndigas de garbanzos con especias, un tanto picantes. Además de en la cocina sefardí, los podemos encontrar también en la cocina de Oriente Medio.

Albondaquillos de carne agridulces
Jugosas albóndigas de cordero con dátiles y ciruela. Una sabrosa combinación de sabores que lo convierten en una delicia para el paladar.

Albondaquillos de pescado con salsa de limón
Albóndigas de pescado aromatizadas con hierbas (finas y deliciosas que me comí antes de poder tener un testimonio gráfico de ellas…)
Y de postre Arnadí
Hecho a base de calabaza o boniato, el arnadí es uno de los postres valencianos más tradicionales que prepararon durante siglos tanto los árabes como los judíos de la región.

El aire de la terraza era ahora más fresco e invitaba a dar un paseo y seguir recorriendo la fascinante judería de Sagunto.
¡La experiencia sefardí en Sagunto estaba ahora completa!
Enhorabuena por esta iniciativa, hay muchas formas de viajar y los sabores y la gastronomía es una de ellas, otra forma de conocer y disfrutar de una etapa de nuestra historia, aún algo desconocida.
La cultura judía es uno de los tantos tesoros que ofrece la ciudad de Sagunto.
La Sagunto judía y la gastronomía sefardí | Septiembre 2020 | Las Sandalias de Ulises
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.
Pingback:Gastronomía sefardí en Sagunto – Sagunto Turismo Blog
Gracias por vuestra iniciativa de acercar la cultura desde una forma distinta.
Enhorabuena, el mundo de la cocina sefardí hay que ir explorándolo. Gracias por utilizar mi libro. Javier Zafra.
Gracias a ti Javier por escribirlo y por recuperar estas recetas tan especiales que son parte de nuestra historia.
¡Un saludo!