Levantamiento de Varsovia 1/08/1944

Tiempo de lectura: 3 min

Levantamiento de Varsovia, 1 de Agosto de 1944

Hay una ciudad que se detiene por completo durante un minuto cada año.
Cada 1 de agosto a las 17hr Varsovia se paraliza…

 

El 1 de agosto de 1944 daba inicio el Levantamiento de Varsovia contra los nazis.
Tras 5 años de invasión alemana, el Armia Krajowa, el movimiento de resistencia clandestino más importante de la Europa ocupada, se alzó en armas contra el ejército alemán, dando inicio al dramático y heroico levantamiento de Varsovia.

 

Durante 63 días resistieron el asedio alemán, 2 meses de lucha encarnizada y sangrienta.
La resistencia polaca, formada por hombres, mujeres y hasta niños, aunque exhausta y prácticamente sin armamento, causó un numero considerable de bajas alemanas, que hizo a los nazis incluso tener que cambiar de táctica para evitar la derrota y atacar puntos concretos, dejando a los grupos de la resistencia aislados.
El Armia Krajowa levantó barricadas y fortificaciones, vivían en los sótanos de las casas destruidas y se hicieron con el control del alcantarillado por el cual recorrían la ciudad , atacaban por sorpresa y evacuaban a los heridos.

 

El Alzamiento hubiera tenido opciones de prosperar, pero la resistencia polaca no obtuvo ninguna ayuda exterior, fue injustamente abandonada por las potencias aliadas. Mientras al otro lado del Vístula, en el actual barrio de Praga, el ejército soviético esperaba de brazos cruzados a que los alemanes acabarán con Varsovia.
Tras la noticia de alzamiento Hitler dio la orden de destruir la ciudad por completo, no debía quedar nada en pie, solo polvo y escombros como castigo ejemplarizante para todos aquellos que quisieran sublevarse contra el III Reich.
Arrinconados y prácticamente sin posibilidades, el 2 de octubre, el AK firmaba la capitulación. 250.000 civiles de Varsovia murieron, la mayoría ejecutados, el resto huyeron y más del 85% de los edificios de la ciudad fueron destruidos.

 

 

Tras la rendición, lo alemanes bombardearon y dinamitaron edificio por edificio, de Varsovia, no quedó piedra sobre piedra y tras la destrucción nazi, los soviéticos invadieron sin problemas una ciudad hecha cenizas.

 

Varsovia no olvida aquel acto heroico y cada 1 de agosto la ciudad rinde homenaje a todos aquellos que lucharon por la libertad.

 

Polonia fue uno de los países que más sufrió durante la II Guerra Mundial, doblemente invadido, primero por los nazis y luego por los soviéticos, su población sufrió deportaciones y fueron enviados a los campos de concentración, no solo los judíos, también los intelectuales, profesores de universidad y todos aquellos opositores al nazismo, que fueron muchos.
Gracias a Hollywood es muy conocido el Levantamiento del Guetto de Varsovia, pero algo menos el Levantamiento de Varsovia del 1 de Agosto de 1944, que pudo haber significado la liberación de Europa y la victoria frente al nazismo, pero en aquel momento parecía más “práctico” un pacto con Stalin.
Es por ello por los que os recomiendo que veíais alguna de estas películas

 

 

Películas sobre el Levantamiento de Varsovia

– Kanal , de Andrzej Wajda
Una película polaca de 1956, que narra la vida en las alcantarillas de parte de la resistencia mientras luchan contra los nazis.
Warsaw 44, de Jan Komasa, que se estrenó con motivo del 70 aniversario del Levantamiento.
– Powstanie Warszawskie (Warsaw Uprising)
Documental producido por el Museo del levantamiento de Varsovia con imágenes reales de la contienda.

 

 

Libros sobre el Levantamiento de Varsovia

Diario del Levantamiento de Varsovia de Miron Bialoszewski
Miron narra en primera persona su experiencia durante el Levantamiento, tenía 22 años y cuenta en modo de recuerdos y fragmento lo que pasaba día a día, de una forma nada heroica, más bien realista y sincera.

 

 

Museo del Levantamiento

Si viajáis a Varsovia, no podéis dejar de visitar el Museo del Levantamiento, The Warsaw Rising Museum. Como me decía un amigo polaco, es como ir a Paris y no ver la Torre Eiffel.

 

Hay audioguía en muchos idiomas, entre ellos castellano y en él se puede recorrer a través de imágenes, recuerdos, ropa y documentos, el día a día del Levantamiento que pudo haber cambiado la historia.
Hay una reproducción a tamaño real de los túneles de las alcantarillas por las que las resistencia se movía y justo a la salida del mismo nos encontramos con una mujer, que de niña había formado parte de la resistencia y nos explicó como se vivía allí abajo… y agradable no era.

 

He visitado el museo en varias ocasiones, la última de ellas, con mi amigo Max, cuya abuela fue también una de las niñas de la resistencia, aún vive, pero no ha querido ir a visitar el museo, por el dolor que los recuerdos le producen.

 

 

Es uno de los episodios de la historia de Polonia que más une a sus habitantes

 

Pamiętamy

(recordamos)
Web | + artículos

Soy Clara, una viajera emocional y cultureta.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona.

... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Leave a Comment