Los peces del Lago Baikal
Aunque apenas rozábamos los -30ºC lo recuerdo como el día más frío de mi viaje a Siberia. Aún no sé a ciencia cierta si se debía a la humedad del lago helado, al viento gélido de aquella mañana o a las energías sobrenaturales y espíritus chamánicos del Baikal, pero aquel pescado de lomo plata brillante y su sabor tan fuerte como único, me devolvieron a la vida. Solo yo me atreví a comérmelo y he decir que me supo a gloria, mis manos dejaron de temblar y mi cabeza volvió a recuperar el orden de sus pensamientos, solo en ese momento entendí el valor del pescado omul para los habitantes de la isla de Olkhon, la única isla habitada del lago Baikal, en el corazón de Siberia.

Hoy te hablamos de...
El Lago Baikal
Origen de mitos y leyendas, el Baikal es el lago más profundo del mundo, sus más de 1600 metros de aguas transparentes y cristalinas albergan un 20% de las reservas de agua dulce del planeta.
En el lago y sus alrededores viven más de 1.500 especies de animales y de las más de 50 especies de peces que habitan en el Baikal, 27 de ellas son endémicas, es en el único lugar del mundo en el que las podemos encontrar.

El omul del Baikal
Se cree qué este pez de la familia del salmón llegó al Lago Baikal desde el Océano Ártico a través de los ríos en el periodo interglaciar. Sólo en estas aguas dulces de Siberia es posible encontrarlo y por desgracia y debido a la contaminación que sufre el lago más antiguo del mundo, cada vez menos.
El omul, ha sido durante siglos la principal fuente de alimentación de los habitantes de la región, ya que debido a sus extremas bajas temperaturas cuando llega el invierno, no es posible desarrollar la agricultura con normalidad.

Con un tamaño medio de entre 30 y 60 cm y un peso 0,25 a 1,5 kg, el omul se consume cocinado o ahumado y más que un alimento es un símbolo. Un verdadero símbolo de resistencia, al frío y al aislamiento cuando las temperaturas bajan de los -40°C y el lago Baikal se congela en su totalidad, dejando a los habitantes de la isla de Olkhon aislados por completo.

Pero la dureza de los poco más de 1.000 habitantes de la isla, buriatos en su mayoría, no entiende de bajas temperaturas y a -30°C los pescadores toman sus puestos en el lago, hacen un agujero en el hielo, cuyo grosor puede llegar ya a los 150 cm y esperan con calma a que su plateada presa pique el anzuelo, presidiendo la cena esa misma noche.

El omul puede llegar a vivir hasta 25 años, alimentándose principalmente de peces más pequeños y algunos invertebrados. Y aunque habita en las aguas del lago, acude a los ríos que desembocan en el Baikal para desovar, actividad que tiene lugar en otoño y durante la noche.

Otras especies endémicas del Lago Baikal
El Esturión del Baikal
Desde el punto de vista evolutivo, el Acipenser baerii baicalensis, el esturión del Baikal, es el pez más grande y más antiguo del lago, siendo una subespecie del esturión siberiano. Por desgracia actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a la sobreexplotación y a la contaminación de los ríos siberianos.
De hocico alargado y boca baja su color varía de marrón claro a marrón oscuro, se alimenta mayoritariamente de larvas, pequeños crustáceos, gusanos y moluscos, puede llegar a alcanzar los 100 kilos de peso, casi los 2 metros de longitud y vivir más de 50 años.

El Esturión del Baikal vive principalmente en el extremo norte del lago, cerca de las desembocaduras de los ríos, acudiendo allí para desovar.
Esta especie está muy valorada tanto por su carne como por sus huevas, el famoso caviar. Es por ello por lo que desde 1945 está prohibida su pesca comercial y se crían en cautividad para su comercialización en Rusia y en otros países de Europa como Francia y Alemania.

El tímalo del Lago Baikal
El Thymallus baicalensis o Grayling del Baikal, también de la familia de los salmonidos, es otra de las especies endémicas del lago siberiano y sus afluentes.
Existen en el lago dos subespecies, el Grayling negro del Baikal y el Grayling blanco, ambas se alimentan de larvas, pequeños crustáceos, huevos de otros peces, moscas e insectos voladores, llegando a saltar hasta casi medio metro para cazar a sus presas.

El Grayling negro habita principalmente en las zonas poco profundas del lago, acudiendo a los ríos a desovar y uno de sus rasgos característicos es su gran aleta dorsal de color brillante. El Grayling blanco habita en aguas más profundas y tiene unas aletas pectorales y abdominales más cortas y un cuerpo más grande y grisáceo que el primero.

Golomyanka
Nos disponemos a bajar a las profundidades del lago Baikal, donde se dice que habita un monstruo marino y allí encontramos al golomyanka o pez aceite del Baikal, uno de los peces más curiosos del lago, transparente y sin escamas.
De cuerpo gelatinoso y graso, el Comephorus, cómo se le conoce en latín, rara vez supera los 15 centímetros, tiene unas grandes aletas pectorales y se alimenta de minúsculos crustáceos.

Dado su alto contenido en grasa es el alimento principal de la foca del Baikal, las nerpas, una de las tres especies de focas de agua dulce que existen en el mundo.

Otros peces del lago Baikal
La trucha Siberiana gigante
El hucho taimen, conocido también como la trucha siberiana gigante, ya que puede llegar hasta los 100 kilos de peso, es de la familia del salmón y puede encontrarse además de en el Lago Baikal, en otros ríos de Rusia y Mongolia.

Este pez está en grave peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y a la contaminación. En el lago Baikal y sus afluentes su población ha descendido drásticamente sin existir por desgracia, un programa de rehabilitación y concienciación como el que se ha implantado en Mongolia.
Gracias a la Taimen Fund, que se dedica a la conservación del Taimen silvestre en Mongolia junto con el Ministerio de Medio Ambiente del mismo país, se creó el programa River Keeper para regular la captura y suelta, con mosca sin anzuelo y luchar así contra la caza furtiva, valores de pesca deportiva sostenible que comparte WeFish.
Los River keepers son pastores locales que cuidan a sus animales a lo largo de las orillas del río Eg y sus afluentes, patrullando y educando a los pescadores que se encuentran a su paso.

Este animal es conocido también como la terrorífica trucha de Mongolia, ya que cuenta una leyenda mongol que un taimen gigante quedó atrapado en el hielo, los pastores de las poblaciones cercanas sobrevivieron al frío invierno cortando trozos de su carne y cuando este se derritió en plena primavera, el taimen despertó del letargo, subió a tierra en busca de los pastores y se los comió uno a uno…
Lenok
Conocido también como la trucha asiática, este pez de la familia de los salmónidos, se puede encontrar en ríos y lagos de Mongolia, Siberia, el norte de China y Corea. En Siberia está protegido debido a la merma de su población por la sobrepesca.
Puede alcanzar una longitud de unos 70 cm y llegar a pesar hasta 6 kilogramos.

Lucio norteño
Esox lucius, como se conoce en latín al lucio norteño, es una especie de pez carnívoro qué puede llegar a medir un 1,50 metros y pesar hasta 35 kg. Las hembras son generalmente más grandes que los machos y comparando el estándar de crecimiento del lucio del lago Baikal con el de otras poblaciones asiáticas, el que habita el lago siberiano supera a los demás en cuanto a tamaño y peso.

Prohibiciones de pesca en el Lago Baikal
La pesca está prohibida para las especies Lenok, Grayling y Taimen durante el periodo de desove qué va de mediados de abril a mediados de junio.
Temporada de pesca en el Lago Baikal
La temporada de pesca de verano en el Baikal comienza el 20 de mayo y dura hasta la primera nevada de octubre. Aunque la magia del invierno en el Baikal no es comparable con nada más en el mundo, dándose el fenómeno mágico de cristalizarse las olas del lago como hojas de cuchillos gigantes, mientras bajo las gruesas capas de hielo, la vida continua. Una estampa digna de la princesa de las nieves.

¿Cómo llegar al Lago Baikal?
La mejor forma de llegar al lago Baikal es coger el vuelo de Aeroflot que va de Moscú a Irkutsk, la París de Siberia , allí alquilar un coche y recorrer la carretera que bordea el Lago.

Muchos tramos de la carretera van paralelos a las vías del Transiberiano, pero hay que tener en cuenta las dimensiones gigantescas del Baikal, con lo que si vamos en el tren, tendremos más limitados los movimientos. Si la idea es pasarse unos días recorriendo el Lago sin prisas, el coche es la mejor opción, y dadas las largas distancias, necesitaremos un mínimo de 4 días.
Aunque mi viaje a Siberia fue en invierno y los termómetros bajan hasta los -30 ºC / – 40ºC, las carreteras están en buenas condiciones y los coches de alquiler están preparados para las bajas temperaturas del invierno siberiano. Si tu idea es viajar allí en la estación más fría del año, además de llevar ropa para el frío extremo, es también recomendable llevar provisiones, una avería a esas temperaturas puede llegar a ser mortal.
En verano las temperaturas son mucho más agradables, siendo incluso posible bañarse en el Baikal, ¡el lago más increíble del planeta!

Los peces del Lago Baikal | Abril 2019 | Las sandalias de Ulises
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.