Tiempo de lectura: < 1 min
Auschwitz
No necesita más explicaciones, esa sola palabra nos evoca muerte, sufrimiento, masacre, genocidio…
Todos hemos visto documentales, películas y fotos, pero es muy difícil definir lo que se siente cuando entras allí y ves los montones de gafas y zapatos, los crematorios… un escalofrío te recorre todo el cuerpo y no te abandona en ningún momento de la visita.
He visitado el Campo de concentración 3 veces y nunca deja de impresionarme, mientras lo recorres, escuchas y ves lo que el ser humano es capaz de hacer, una gran tristeza te invade y te oprime el corazón.
Aunque estrictamente no se puede clasificar como un cementerio, no deja de ser unos de los más grandes del mundo, una fabrica de muerte en el más estricto sentido de la palabra.
Un lugar en el todo se aprovechaba, en cuya puerta se perdía el rastro de toda humanidad y en el que se calcula murieron más de un millón de personas, más otros tantos, que no fueron registrados. El total podría llegar a los 4 millones.
Cuando las tropas soviéticas entraron en el campo, en 1945, encontraron poco más de 7.000 supervivientes, en un estado de salud lamentable, casi 8 toneladas de cabello humano, más de 1 millón de piezas de ropa, montañas de maletas, gafas, utensilios de cocina y miles de objetos personales más.
El campo de concentración de Auschwitz se encuentra a unos 60 km al oeste de Cracovia, en el sur de Polonia.
Estaba compuesto por 3 campos:
- Auschwitz I
- Auschwitz II – Birkenau
- Auschwitz III – Buna, campo de trabajo de las fábricas del que ya no queda nada.
Os hablaremos de los dos primeros, que son los únicos que se visitan, por separado, ya que es mucha la información.
Un poco de historia de Auschwitz
Cuando los nazis invaden Polonia en 1939, estos comienzan a detener a judíos, intelectuales, gitanos y “asociales” y en 1940 crean los primeros ghettos en las ciudades para meter allí a todos los judíos.
Meten en las cárceles a muchos de estos y a otros miles de polacos.
Las prisiones comienzan a estar masificadas y se elige Oswiecim (nombre en polaco, Auschwitz en alemán) para crear allí un campo de trabajo, por estar bien comunicado por tren y porque había un cuartel del ejercito polaco abandonado.
En 1940 se enviaron allí a los primeros prisioneros, poco menos de mil polacos procedentes de la población de Tarnów, a 80 km de Cracovia.
Puesta en marcha la denominada “Solución Final”, para eliminar a la raza judía, a la población polaca, para hacerse con todo su territorio, y a los “elementos asociales e improductivos“, como gitanos, prostitutas, homosexuales y enanos entre otros, se creo Auschwitz II – Birkenau, como campo de exterminio, cuyo único objetivo era la aniquilación de todos ellos.
Es una visita muy dura, pero un lugar imprescindible y que hay que visitar al menos una vez en la vida.
Os explicaremos en próximas entradas un poco de cada campo, e información útil para llegar.
Aquí – como ir de Cracovia a Auschwitz
Aquí – como ir de Cracovia a Auschwitz
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.