¿Cómo son los rusos? Etnias de Siberia

Tiempo de lectura: 4 min

 

 

▶ Puedes escuchar mi podcast  ? Curiosidades sobre Rusia ¿Cómo son los rusos?

 

 

 

 

¿Cómo son los rusos? Etnias de Siberia

 

 

Sus brillantes ojos rasgados nos miraban con curiosidad, era la primera vez en su vida que veía a unos españoles. En sus no llegaba a 30 años de existencia, ninguno se había cruzado en su camino hasta ese momento, ni se había alojado en su acogedor hostal a los pies de los magníficos montes Aysan, en la preciosa población de Arshan. Solo nosotros, la expedición de Polar Raid en Siberia.

 

Era alto y de complexión atlética, vestía vaqueros ligeramente anchos y una chaqueta estilo bomber negra, ropa ligera teniendo en cuenta las extremas temperaturas exteriores, además de una permanente atractiva sonrisa.

 

“¿Eres mongol?” le preguntamos

“¡No!” negó enérgicamente “Yo soy ruso, ruso buriato»

 

 

Lana de Mongolia en el mercado de Arshan

 

 

 

Rusia es el país más extenso del mundo, cuenta con una superficie de más de 17 millones de kilómetros cuadrados, representando Siberia prácticamente las tres cuartas partes de su territorio nacional.

Aunque curiosamente, de entre los más de 140 millones de habitantes que tiene Rusia solo 40 millones viven en Siberia. Región que tiene una densidad de población de tan solo 3 habitantes por kilómetro cuadrado.

 

Arsha, Siberia
Montañas de Arshan, Siberia

 

 

Aunque la mayoría de rusos son de origen eslavo, Rusia tiene una grandísima variedad de grupos étnicos. Más de 190 etnias distintas, muchas de las cuales habitan en la región de Siberia.

 

 

 

 

Etnias de Siberia

 

 

Los buriatos

 

Los buriatos con aproximadamente medio millón de miembros son el grupo étnico minoritario más grande de Siberia. Viven en su mayoría en la República de Buriatia, gran número de ellos en su capital, Ulán Udé, muy próxima al Lago Baikal.

 

Niños Ulán Udé
Niños buriatos jugando en Ulán Udé a -33ºC

 

 

De ojos rasgados, tez blanca y cara redondeada, los buriatos son de ascendencia mongólica y comparten con este pueblo vecino muchas costumbres y rasgos físicos. Son en su mayoría budistas y chamanistas.

Además de ruso, los buriatos hablan su propia lengua qué pertenece a la rama mongola de la familia altaica.

Uno de los personajes de origen buriato más conocidos mundialmente fue el actor Yul Brynner.

 

Yul Brynner
Yul Brynner

 

 

 

Pueblos túrquicos de Siberia

 

Los tártaros

 

Los tártaros son un grupo étnico originario de Turquía que habitaba gran parte del imperio mongol en la era de Genghis Khan.

Actualmente existen unos siete millones de tártaros repartidos entre los distintos países que formaban parte de la antigua Unión Soviética.

 

Vestimenta tártara
Vestimenta típica tártara, Crimea

 

 

Y están divididos en 2 grandes grupos:

Los tártaros de Crimea

Muchos de los cuales fueron exterminados por Stalin, con deportaciones y asesinatos en masa. En mi viaje a la Península de Crimea hace 10 años pude conocer de cerca la historia y la cultura tártara de la mano de las pocas comunidades que quedan y luchan por recuperar su identidad. Especialmente en Staryi Krym donde se encuentra la mezquita más antigua de Crimea, que data del siglo XIV.

Y en la preciosa Bajchisaray, la Capital de Janato de Crimea, uno de los lugares que más me marcó en mi viaje por la península del Mar Negro y que también fue fuente de inspiración, y nunca mejor dicho, para Aleksandr Pushkin y su poema “La fuente de Bajchisaray” y para Adam Mickiewicz con sus “Sonetos de Crimea.

Los tártaros de Crimea que pudieron escapar de las deportaciones en masa huyeron a Turquía, Rumanía, Bulgaria, Lituania y Polonia entre otros lugares.

 

Palacio de los Kanes en Bajchisaray, Crimea

 

 

Los Tártaros del Volga

 

Aunque actualmente la mayoría de tártaros vive en Tartaristan, una de las repúblicas con mayores cuotas de autonomía dentro de la Federación Rusa, que tiene como idiomas oficiales el tártaro y el ruso. Aún son muchos los tártaros que viven en la región de Siberia, teniendo a su vez sus propios grupos étnicos.

La mayoría de los tártaros son musulmanes suníes pero también hay un gran número de tártaros cristianos ortodoxos.

De los 4 millones de habitantes con los que cuenta la República de Tartaristán, más de un millón viven en Kazán, que fue parte del importante Kanato tártaro de Kazán hasta la invasión llevada a cabo por parte de Iván el Terrible en el siglo XVI.

Los tártaros constituyen hoy en día casi la mitad de la población de Kazán, una de las ciudades más ricas de Rusia y uno de sus mayores centros financieros y comerciales.

 

Kazán

 

 

 

Los Altáis

 

Otro grupo étnico nativo de Siberia de origen turco son los altáis, que viven mayoritariamente entre Kazajistán y Mongolia.

Con los años, cómo muchas otras etnias de Rusia, lo altáis han sufrido la rusificación dejando de ser pueblos nómadas, perdiendo sus costumbres más ancestrales y abandonando el chamanismo por convertirse a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Se calcula que a día de hoy hay poco más de 70 mil altáis en toda Rusia.

 

Altais de Siberia
Altais, Foto Sergei Ivanovich Borisov

 

Los Yakutos

 

Los yakutos son otro pueblo túrquico que habita en Siberia, más concretamente en el Extremo Oriente, en la región más fría y remota del país en la que los termómetros llegan a marcar los menos 60 bajo cero durante el duro invierno siberiano.

Aunque mayoritariamente fueron convertidos al cristianismo muchos de ellos siguen manteniendo sus prácticas chamánisticas.

 

Yakutos, foto Universidad Estatal de Irkutsk

 

 

 

Pueblos urálicos

 

La etnia urálica más conocida son los samoyedos. La raza canina ha tomado su nombre de estos pueblos del norte de Siberia.

 

Perro samoyedo

 

Dentro de la etnia Samoyeda se encuentran los Nenetsos, cuya población no supera los 40.000 miembros. Cómo pueblo nómada se dedicaron al pastoreo criando a la raza samoyedo de perro para tirar de los trineos.

Aunque muchos de ellos adoptaron el cristianismo ortodoxo como religión, las creencias tradicionales chamanistas siguen muy vivas en este grupo étnico.

 

Nenets

 

 

 

Pueblos tunguses

 

Los Evenki

Con poco más de 60.000 miembros los evenki son la etnia más numerosa de los pueblos tunguses.

Repartidos entre Rusia y China este pueblo indígena tiene su origen en la zona más norte de Siberia. Sus antepasados fueron pueblos nómadas que habitaban en las orillas del lago Baikal y vivían de la caza y la pesca.

Actualmente viven en el norte de Siberia y se dedican a la cría de renos

 

 Los Even

Con poco más de 19.000 miembros los Even son un grupo étnico minoritario dentro de Siberia. Se dedican a la caza, a la pesca y a la cría de renos.

 

 

Los Hezhen

Los miembros de esta minoría étnica se reparten entre Siberia y China, siendo casi exterminados en su totalidad durante la ocupación japonesa. En su mayoría siguen practicando el chamanismo, cuyo centro espiritual se encuentra en el Lago Baikal.

 

Roca sagrada chamánica en el lago Baikal

 

 

Pueblos Paleosiberianos

 

Los Nivjis

 

Con poco más de 5000 miembros Los Nivjis habitan en su mayoría la isla de Sajalin, la más próxima a la isla japonesa de Hokkaido.

La rusificación fue devastadora para este grupo étnico que cambió sus costumbres, forma de vida y religión, dejando el animismo y el chamanismo por el cristianismo ortodoxo.

Actualmente, más allá de la rusificación,  el mayor de los peligros que les acecha son las grandes petroleras que quieren explotar el norte de la isla de Sajalin.

 

Nivjis

 

 

Los esquimales

 

 Los Yupik

 

Los yupik son pueblos esquimales que habitan en Siberia y en Alaska. En la actualidad se cree que este grupo étnico está formado por poco más de 20.000 personas.

El salmón y las focas, cuya piel utilizan para vestirse, son la alimentación básica de los Yupik, también llamados esquimales.

 

Yupik, Foto Edward Curtis. Colección American Memory Collections

 

 

La industrialización y rusificación llevada a cabo durante la época soviética llevó prácticamente a la extinción a muchos pueblos indígenas de Siberia.

En el Museo Etnográfico de Ulán Udé pueden verse muchos tipos de casas y moradas en las que habitaban los distintos grupos étnicos de Siberia.

 

Mapa etnográfico Siberia
Mapa etnográfico de Vitus Jonassen Bering de la Primera expedición a Kamchatka.
Los pueblos representados en el mapa son los yakutos, koriaks, chukchi, evencos, kamchadal y el pueblo ainu de las Islas Kuriles

 

 

 

El termómetro marcaba -33 °C y mientras los niños jugaban alegremente al aire libre en el parque de hielo, los padres observaban con sus ojos rasgados a los extraños visitantes del cálido sur de Europa que rondábamos por los alrededores de la cabeza de Lenin más grande del mundo.

La cabeza de Vladimir Lenin, nieto por parte de padre de calmucos, etnia de origen mongol, preside la plaza principal de Ulán Udé desde hace décadas, testigo impasible de todo lo que ha acontecido en aquellas tierras desde aquel noviembre que quiso ser Octubre.

 

Busto de Lenin más grande del mundo, Ulan Ude

 

 

 

 

 

 

Etnias de Siberia | Enero 2019  | Las sandalias de Ulises

 

 

 

Web | + artículos

Soy Clara, una viajera emocional y cultureta.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona.

... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Comments ( 4 )

  • David

    Super interesante artículo para quien le apasione la etnografía.

    • Las sandalias de Ulises

      Muchas gracias David! Rusia es un país muy grande y con muchos matices culturales mucho más allá de Moscú y San Petersburgo y de los eslavos, lo que en nuestra mente serían «los rusos».

  • Inés

    Que maleducados
    Preguntarle a un desconocido sin mas de dnde es

    • Las sandalias de Ulises

      Mujer, no era un desconocido, era el encargado del hostal en el que nos alojábamos. Un chico encantador

Leave a Comment