Lago Baikal en invierno

Los misterios de la isla de Olkhon, el Lago Baikal en invierno

Tiempo de lectura: 3 min

 

El Lago Baikal en invierno

 

El barco rompía el hielo del Baikal durante los últimos días del invierno en los que es posible cruzar, antes de que la isla de Olkhon permanezca aislada  por completo. Cuando una gruesa y firme capa de hielo cubra el lago, solo los coches de los más valientes y expertos serán la conexión con el territorio continental. El majestuoso Lago Baikal se convertirá entonces en una sólida a la par que frágil carretera de hielo puro en la que una pequeña grieta en la superficie podría costar la vida.

 

Cuando el Baikal se hiela
Finas capas de hielo

 

 

Mientras eso ocurre los 1500 habitantes de la isla de Olkhon, buriatos en su mayoría, se preparan para el invierno, que con -30°C no ha hecho más que empezar.

 

El barco transporta cada 20 min de forma gratuita durante todo el año, hasta que el hielo se lo impide, a personas, coches y mercancías. Y allí, sobre la cubierta, un viento helado corta la respiración, pero el hipnótico movimiento del hielo transparente del Baikal nos anuncia que estamos en uno de los lugares más especiales de planeta.

 

lago baikal en invierno
Costas de la Isla de Olkhon

 

 

La isla de Olkhon

 

La isla de Olkhon es la mayor de las islas de Lago Baikal, la única habitada y un paraje sagrado para los budistas y los chamanes.

 

Totems
Totems

 

 

Los buriatos creen que la isla es un lugar espiritual, allí, sobresaliendo cual península, se encuentra la Shamanka, la roca del Chamán,  considerada uno de los nueve lugares más sagrados de Asia. Se cree que en una de sus grutas vive Burjan, una figura religiosa de los pueblos altaicos.

 

La Shamanka, la Roca del Chaman

 

 

En invierno a su alrededor se produce un fenómeno mágico, las olas se congelan formando círculos de afilados cristales gigantes de hielo que luchan por salir a la superficie, la estampa es verdaderamente espectacular.

 

olas congelas del Baikal
Olas convertidas en cristales de hielo

 

 

 

El Chamanismo Siberiano

 

La palabra chamán tiene su origen en la forma rusa “shaman” que a su vez derivaría de una palabra tungusa (lengua hablada al este de Siberia) “saman” que hace referencia a la persona que tiene la capacidad de ponerse en contacto con los espíritus.

 

Son muchas las leyendas y mitos buriatos, según estas, la isla de Olkhon es un territorio poblado por los terribles espíritus del Baikal. El jan Joto Babai enviado a la tierra por los dioses superiores, descendió del cielo en esta misma isla,  donde vivió bajo la apariencia de un águila real de cabeza blanca. Su hijo el jan Jubu Noion fue el primer hombre que se convirtió en chamán. Este es el motivo por el cual esta isla está considerada como el centro sagrado de los chamanes, y cuyo epicentro es la Roca del Chamán. En otros tiempos, los cuerpos de los chamanes eran incinerados en dicha Roca.

 

La Roca del Chaman

 

 

A finales de julio tiene lugar en la isla una concentración de energía chamánica sin igual, ya que dicha ínsula acoge el encuentro anual de chamanes. Llegan desde todas partes de Asia, desde la propia Siberia, de Ulán-Udé y desde la región de Altái, y también desde Mongolia, para llevar a cabo sus rituales chamánicos. Estos incluyen largas sesiones de percusión y cánticos que les ayudan a entrar en trance; además del tarasun, una bebida alcohólica de color blanco y humo místico.

Olkhon  es un centro chamanístico sagrado y fue el núcleo de la cultura Kurumchínskaya de los siglos VI a X.

 

 

 

 

El Lago Baikal

 

El Lago Baikal, es uno de los grandes tesoros naturales del planeta, se encuentra en el corazón de Siberia, Rusia y con su característica forma de media luna azul y sus 1680 metros, es el lago más profundo del mundo, albergando casi un cuarto de las reservas mundiales de agua dulce, siendo su volumen equivalente al del mar Báltico.

 

Vista por satélite del Lago Baikal

 

 

Más de 1500 especies de animales habitan en el Lago y sus alrededores, siendo muchas de ellas endémicas del Baikal, como las preciosas nerpas, las focas del Lago Baikal, los diminutos cangrejos epischura que son los responsables de la pureza única del agua, y su pescado omul, alimento básico para los habitantes de la isla que se caracteriza por el color plata de sus escamas y por su sabor, un tanto particular.

 

Olas heladas

 

 

Misterios del Lago Baikal

 

Los viejos del lugar hablan también de la existencia de un monstruo marino en las profundidades del lago, el Dragón Maestro del agua. De padres a hijos se siguen transmitiendo oralmente las historias de los habitantes de la isla que vieron al monstruo con sus propios ojos. No ha podido demostrarse aún su existencia, pero tampoco sería inverosímil, dada la cantidad de secretos y misterios que alberga el Lago más antiguo del planeta.

 

Lago Baikal en invierno

 

 

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, en la época soviética el Lago Baikal fue un lugar de avistamiento de Ovnis. Años más tarde, en 2009, ocurriría otro fenómeno cuanto menos curioso, por no decir extraño. Enormes círculos de hielo de hasta 4 km de diámetro aparecieron en el lago durante los meses de invierno. Estos redondeles gigantes fueron vistos por primera vez por los astronautas de la Estación Espacial Internacional y a día de hoy aún no hay respuesta científica para este fenómeno.

 

Cortinas de hielo

 

 

El viento soplaba con fuerza, las cintas de colores de los 13 tótems que custodian la roca sagrada bailaban a su son y emitían un suave sonido, parecían estar enviándonos un mensaje. Era hora de abandonar aquel territorio sagrado, subí al coche sin dejar de mirar de reojo a la Shamanka y las columnas de hielo que lo cubrían todo a su alrededor cual cortinas blancas. A pesar de ser uno de los días menos fríos de esta increíble aventura Polar Raid en Siberia, mis piernas temblaban como aquellas cintas de colores al viento, no cabe duda de que las energías fluían en aquel lugar.

 

Totems lago baikal
Totems isla de Olkhon

 

 

 La isla de Olkhon, el Lago Baikal en invierno | Enero 2019  | Las sandalias de Ulises

 

Web | + artículos

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Comments ( 2 )

  • Marina [Los Pobres También Viajamos]

    ¿Sabes que el Lago Baikal está en mi lista de futuribles?

    • Las sandalias de Ulises

      Era uno de mis sueños viajeros!

Leave a Comment