Pasaporte Nansen, la vuelta al mundo en motocicleta

Tiempo de lectura: 3 min

Pasaporte Nansen, la vuelta al mundo en motocicleta de Ivan Sobolev

 

 

 

¿Imaginas abrir un baúl cerrado durante casi 100 años y encontrar un diario de viaje?

Podríamos decir que algo así es “Pasaporte Nansen, la vuelta al mundo en motocicleta, de Ivan Sobolev”, el libro rescatado y traducido por la editorial valenciana Barlin libros.

 

 

Ivan Sobolev, Foto tomada en Penang en 1931. Foto: Barlin libros.

 

 

 

 

 

 

 

Libro Pasaporte Nansen

 

 

Este libro relata la historia real de la vuelta al mundo en motocicleta del ruso blanco Iván Sobolev que desde el exilio recorrió medio mundo. Pero estas páginas son mucho más que eso.

 

Es su historia, la de su tenacidad y su empeño, la de creer que era posible, actitud esta que le hizo ir consiguiendo patrocinadores a lo largo del camino que le abrirían puertas inimaginables, la de grandes dignatarios y la de familias humildes que no teniendo nada, le dieron todo.

 

Sobolev nos relata en primera persona como durante la Guerra Civil rusa se alistó en el ejército para luchar contra los bolcheviques, tras perder la guerra se exilió en el Turquestán oriental, cruzando más tarde a territorio Chino. Allí se volvería a incorporar para luchar de nuevo contra los comunistas, pero la influencia bolchevique llegaría mucho más allá de las fronteras rusas y tras correr riesgo su vida en varias ocasiones y pasar no pocas penurias, decidió comenzar la aventura de su vida.

 

Camino a Singapur, Foto: Barlin Libros

 

 

 

Ivan Sobolev se lanzó a dar la vuelta al mundo, comenzando en bicicleta y acabando en moto. Un viaje por 22 países, con sus selvas, sus desiertos y sus montañas, cuyas fronteras le fueron abiertas gracias al pasaporte nansen y también a los patrocinadores que fue consiguiendo a lo largo del camino.

 

Pero este libro es también la historia de los rusos blancos que tras la revolución bolchevique tuvieron que huir de Rusia para no volver jamás, la gran crisis humanitaria que supuso la Guerra Civil rusa. Todos los exiliados que para sobrevivir tuvieron que marcharse lejos de su patria y subsistir como les fuera posible.

 

Irkustk, Siberia, Rusia

 

 

 

 

La otra historia que esconde este libro

 

Si la historia de Sobolev es apasionante, la que hay detrás del propio libro también lo es.

El libro “Pasaporte Nansen” tuvo una sola edición del año 1936, en lengua inglesa, se conservan unos pocos ejemplares del mismo en la biblioteca británica y en las bibliotecas de Cambridge y Oxford.

Pero un día Alberto Haller, el responsable de la editorial Barlin libros recibió una llamada, había aparecido un ejemplar de Pasaporte Nansen en una librería de viejo en un pequeño pueblo de Inglaterra.

Hacía tiempo que Haller había intentado hacerse con un ejemplar, cosa que parecía ya una quimera, así que como el que encuentra un tesoro escondido, Alberto Haller lo tuvo claro, compró aquel ejemplar, y tras leerlo apasionadamente en una mañana, decidió que la historia de Ivan Sobolev debía conocerse.

 

La editorial Barlin libros se puso manos a la obra con su traducción, trabajo y obra del propio Alberto Haller. Gracias a su flechazo con esta increíble historia, hoy tenemos la fortuna de poder leerlo en lengua castellana.

El relato del ruso qué escribió el diario de su vuelta al mundo en inglés, hoy sólo puede ser disfrutado por los lectores de lengua hispana.

 

Llegada a Damasco, Foto: Barlin Libros

 

 

 

 

Una vuelta al mundo con Ivan Sobolev a través de sus páginas

 

He de decir que este libro me ha encantado, las aventuras de Iván Sobolev me han permitido descubrir una parte de la historia de los rusos blancos bastante desconocida en occidente.

Tras el triunfo de los bolcheviques, todos aquellos que habían luchado contra el nuevo régimen fueron enviados a los campos de trabajo en Siberia, sufrieron la represión o el exilio, y se les retiró la nacionalidad, convirtiéndolos en apátridas.

 

Arsha, Siberia
Montañas de Arshan, Siberia

 

 

Casi 70 años de Unión Soviética hicieron que la historia de los rusos blancos se fuera diluyendo con el tiempo, los exiliados hicieron de sus países de acogida su nuevo hogar, creando allí comunidades rusas, muchas de las cuales aún perduran.

 

Este libro es también un reportaje periodístico de principios del siglo XX, en el que nos muestra la dureza de la Guerra Civil rusa y también las culturas y sociedades con las que Sobolev se va cruzando durante su periplo, reinos y países, muchos de los cuales ya no existen. Una fotografía del mundo de principios del Siglo XX.

 

 

La hospitalidad de una pareja en Delhi. Foto: Barlin Libros

 

 

La actitud de Ivan Sobolev es un punto clave en este relato, a pesar de las dificultades, tanto de su condición de ruso en el exilio como todas las que va encontrando por el camino, su actitud positiva frente a la vida hace que las vaya superando todas y sumerge al lector de pleno en la energía de su aventura.

 

Sobolev empieza su vuelta al mundo en una bicicleta y acaba con una moto, siendo patrocinado por grandes marcas de prestigio mundial que le facilitarán los suministros durante el viaje.

 

Este libro me ha permitido recorrer momentos históricos y lugares desconocidos, pero también me ha hecho volver a viajar a muchos otros, cerrar los ojos con el libro entre las manos y volver a recorrer rincones de Europa, de Asia y de Norteamérica, viéndolos ahora a través de sus ojos. Otra forma de viajar, en el tiempo y en el espacio a través de su relato.

 

 

Lago Bled, Eslovenia

 

 

 

 

¿Dónde comprar el libro Pasaporte Nansen?

 

Puedes encontrar “Pasaporte Nansen, la vuelta al mundo en motocicleta” en la web de Barlin libros o en cualquier librería.

Puedes también comprarlo por Amazon a través de este enlace.

?

 

 

 

 

 

¿Qué fue el Pasaporte Nansen?

 

El nombre de este libro tiene su origen en el Pasaporte Nansen, que fue un pasaporte para personas apátridas. Un documento de viaje para refugiados reconocido internacionalmente desde 1922 hasta 1938 y que debe su nombre a su promotor, el explorador polar noruego Fridtjof Nansen.

 

Las guerras, además de las trágicas muertes y destrucciones de ciudades y pueblos, traen consigo millones de refugiados.

Tras la primera guerra mundial fueron muchos los que tuvieron que salir de sus casas y de sus ciudades para no volver jamás. En 1921 el gobierno bolchevique de la Unión soviética revocó la ciudadanía de los rusos que se encontraban fuera de sus fronteras porque habían tenido que huir tras la guerra. Se calcula que la guerra civil rusa trajo consigo casi un millón de refugiados.

 

Pasaporte nansen, foto: Biblioteca Nacional de Noruega

 

 

Todos estos refugiados apátridas necesitaban un documento de viaje, pero no podían obtenerlo en su propio país porque además de tener la entrada prohibida, en el caso de hacerlo, podrían ser detenidos o directamente ejecutados.

Esto llevó a Fridtjof Nansen, en su papel de alto Comisionado para Refugiados de la Liga de las Naciones, a crear un pasaporte para refugiados qué incluyo además de a los ciudadanos rusos en el exilio, a los refugiados armenios, asirios y turcos.

 

Gracias a este documento, Ivan Sobolev pudo llevar a cabo su hazaña de dar la vuelta al mundo en motocicleta e ir visitando durante el camino a las comunidades rusas exiliadas.

 

 

Ivan Sobolev con los miembros de la colonia rusa de Vancouver. Foto: Barlin libros

 

 

 

Ivan Sobolev, estés donde estés, gracias, por el viaje y por tu actitud frente a la vida.

 

Y gracias Barlin Libros por devolvernos un pedazo de la historia olvidada, la de Sobolev y la del mundo.

 

 

Pasaporte Nansen

 

 

 

Sigue leyendo más artículos del blog Las sandalias de Ulises  AQUÍ

 

 

 

 

Pasaporte Nansen, la vuelta al mundo en motocicleta de Ivan Sobolev | Marzo 2021 | LAS SANDALIAS DE ULISES

 

Website | + posts

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Notificar a
guest

0 Comentarios
Comentarios de Inline
Ver todos los comentarios