9 Libros sobre Marruecos, literatura para viajar
Los libros nos invitan a sumergirnos en otro mundo, a conocer más en profundidad otras realidades. Sus páginas nos llevan a miles de kilómetros de distancia, a recorrer mil paisajes diversos a través de las palabras, conocer sus vicisitudes, los temores de su gente y sus inquietudes, o simplemente dejarnos llevar por sus historias. Leer es también una forma fascinante de viajar.
Antes, durante y después del viaje, me gusta sumergirme en la literatura local o dejarme llevar por los libros ambientados en el lugar, ampliando así mi perspectiva y conocimientos sobre su cultura y su historia, en muchas ocasiones compleja. Ello me ayuda a empatizar y entender mucho mejor su forma de pensar.
Hoy te hablamos de...
- 1 9 Libros sobre Marruecos, literatura para viajar
- 1.1 Libros para viajar a Marruecos
- 1.2 1- El pan a secas, de Mohamed Chukri
- 1.3 Libros de Tahar Ben Jelloun sobre Marruecos
- 1.4 4- “El arco y la mariposa” de Mohammed Achaari
- 1.5 5 – Ibn Battuta, el gran viajero musulmán
- 1.6 6 -“El médico de Ifni” de Javier Reverte
- 1.7 7- “El tiempo entre costuras” de María Dueñas
- 1.8 8- Cuentos y leyendas populares de Marruecos:
- 1.9 9- Guía de viaje de Marruecos.
- 1.10 Seguro para viajar a Marruecos
Libros para viajar a Marruecos
Aquí tienes algunos libros que te ayudarán a conocer más en profundidad el país o a disfrutar de un viaje diferente a través de sus páginas. ¿Has leído alguno de ellos?
1- El pan a secas, de Mohamed Chukri
“El pan a secas” de Mohamed Chukri, es el último libro que he leído sobre Marruecos y aunque es bastante duro, es un libro muy interesante y te introduce en primera persona en una de las épocas recientes más duras..
En una época marcada por la escasez en el Rif, una familia toma la decisión de abandonar su hogar y emprende un exilio en dirección a Tánger, en búsqueda de horizontes más promisorios. Sin embargo, la crueldad impuesta por un padre violento fuerza al joven Mohamed a escapar de su entorno familiar.
Así comienza su camino de aprendizaje, uno que lo llevará a experimentar el hambre, el temor y la brutalidad en las implacables calles de Tánger y Tetuán. En medio de las noches pasadas al raso, descubrirá los matices del deseo carnal y también el sabor amargo de la prisión.
Estas circunstancias formarán parte de una geografía de miseria en la cual el proceso de maduración se entrelaza con la revelación del dolor, la injusticia y la compasión.
La crudeza y valentía literaria de esta obra autobiográfica, que previamente circuló bajo el título de “El pan desnudo”, estableció a Mohamed Chukri como una de las voces fundamentales en la literatura contemporánea del Magreb.
Esta novela icónica, que estuvo proscrita durante casi dos décadas en naciones árabes, emerge ahora en su versión revisada por el propio autor, rescatando su esencia original y su potente narrativa para trascender fronteras y resonar con nuevos lectores.
Puedes comprar el libro “El pan a secas” aquí.
Libros de Tahar Ben Jelloun sobre Marruecos
Tahar Ben Jelloun es uno de los autores más destacados de Marruecos. Estudió en el Liceo Francés de Tánger y más tarde estudió Filosofía en la Universidad Mohamed V de Rabat. Tras ejercer como profesor de Filosofía en Tetuán y Casablanca, se trasladó a Francia en 1971, donde obtuvo su doctorado en psiquiatría.
Su pluma se ha erigido como un puente entre culturas y problemáticas. Este prolífico autor de poesía, novela y ensayo, fusiona la riqueza cultural del Magreb con las coyunturas que aquejan a la sociedad occidental contemporánea: desde la migración hasta el desafío del radicalismo religioso.
Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, entre ellos el español, idioma en el que podemos encontrar los siguientes títulos:
2 -“El retorno” de Tahar Ben Jelloun
Mohamed Limmigri, un inmigrante marroquí que ha dedicado años a desempeñar variadas funciones en una fábrica automotriz francesa, se encuentra a las puertas de su jubilación. La perspectiva de apartarse del quehacer laboral genera en él una sensación de inquietud. Este momento marca la ocasión propicia para hacer un balance exhaustivo de una vida repleta de vicisitudes, a la par que se revela el tiempo de desengaños y desilusiones. Hombre templado, paciente y de perfil bajo, Mohamed es reconocido por su piedad musulmana y su compromiso laboral ejemplar.
Sin embargo, carece de ambiciones personales y se ha desenvuelto sin acceso a una educación formal. Cuatro décadas atrás, llegó a Francia con su Corán adherido a su corazón, configurando su identidad esencial.
Rememora los desafíos de aclimatarse a una nación ajena, donde lamentablemente se vislumbra una preocupante intolerancia xenófoba.
En su introspección, rinde cuentas de cómo la religión islámica ha sido un eje de equilibrio y serenidad en su vida, una fe que ha degenerado en manifestaciones fanáticas y violentas que él censura. No obstante, lo que más lo apesadumbra es el desmantelamiento de su núcleo familiar y el sentir que no ha logrado inculcar en sus hijos los fundamentos culturales y religiosos que enriquecieron su existencia.
La añoranza dolorida del pasado lo impulsa a regresar a su aldea natal, con el sueño de construir una morada que funcione como epicentro para la reunión de su familia fragmentada. No obstante, su ansiado regreso se teje con matices inesperados y novelescos.
En “El retorno”, Tahar Ben Jelloun despliega su maestría narrativa, amalgamando los soliloquios internos con una meticulosidad descriptiva que nos introduce profundamente en el mundo emocional de Mohamed.
La novela pinta los pesares de un hombre resignado a su destino mientras se sumerge en el crepúsculo de su vida, aferrándose a un antiguo sueño con una tenacidad encomiable.
El desenlace se traduce en una obra literaria conmovedora que resonará en nuestros corazones con profunda intensidad, haciendo eco de los dilemas universales y las esperanzas perdurables que moldean la experiencia humana.
Puedes comprar el libro “El retorno” aquí.
3 -“El castigo” de Tahar Ben Jelloun
“El Castigo”, relata la angustiosa travesía de diecinueve meses de detención sufrida por noventa y cuatro estudiantes, que fueron castigados como consecuencia de sus manifestaciones pacíficas en las principales urbes de Marruecos en marzo de 1965.
Estos jóvenes, cuya protesta se llevó a cabo en las calles, se vieron confinados en instalaciones militares bajo el pretexto del servicio armado. Dentro de los confines de los cuarteles y bajo la mirada atenta de suboficiales vinculados al círculo del general Ufkir, se enfrentaron una serie de vejaciones, humillaciones y abusos. Estos hechos encajan en el contexto de la represión que caracterizó la etapa conocida como los “años de plomo” durante el reinado de Hassan II.
Tahar Ben Jelloun, uno de los estudiantes que sufrió represalias, narra en primera persona los pormenores de aquellos largos meses que dejaron una marca indeleble en sus primeros veinte años de vida. Estos acontecimientos moldearon su conciencia y sembraron las semillas que lo convertirían en escritor.
“El Castigo” nos insta a meditar sobre la frágil naturaleza de la libertad, invitándonos a reflexionar profundamente sobre las consecuencias y el impacto de la represión en la formación de la identidad y la lucha por los derechos fundamentales.
Puedes comprar el libro “El castigo” aquí.
4- “El arco y la mariposa” de Mohammed Achaari
Mohammed Al Achaari es un prominente político marroquí que fue Ministro de Cultura entre 2002 y 2007. Es periodista, editor, poeta y novelista. Como activista de izquierda, experimentó la represión antes de convertirse en un miembro del Parlamento en 1998.
Esta novela fue galardonada con el Premio Internacional de Ficción Árabe en el año 2011 y en ella nos relata como Marruecos se encuentra inmerso en un constante proceso de renovación.
A pesar de su aparente menor participación en la transformación de la primavera árabe, es un país que suscita incertidumbre: ¿ha abrazado por completo el siglo XXI o este siglo se ha impuesto contundentemente sobre él?
En la obra “El Arco y la mariposa”, el autor nos sumerge en el relato de la transición en su nación, abordando temas controvertidos y cruciales para la sociedad árabe, como el terrorismo, la migración y el avance del integrismo en una sociedad en búsqueda de modernidad.
Puedes comprar el libro “El arco y la mariposa” aquí.
5 – Ibn Battuta, el gran viajero musulmán
No podía faltar en esta lista el gran Ibn Battuta, gran viajero universal nacido en Tánger en 1304 y uno de los grandes orgullos de la ciudad marroquí y del mundo musulman. Hijo de familia acomodada, en 1325 partió hacia La Meca para cumplir la peregrinación preceptiva en el Islam.
Aquel viaje duraría veintitrés años y desde Tánger viajaría hasta el África más inexplorada, pasando por supuesto por La Meca, y también por Samarcanda, Al-Ándalus, Sumatra, Ceilán, China o Mali, entre otros lugares.
Ibn Battuta recopiló aquel periplo en su libro “Rihla”, también conocido como “Relato de viaje”. Ibn Battuta murió en Marruecos entre 1368 y 1377 y está considerado como el Marco Polo del mundo islámico.
En Tánger puede conocerse su figura y su viaje más en profundidad gracias al interesantísimo museo que han abierto en la ciudad dedicado a él.
“A través del Islam” de Ibn Battuta
“A través del Islam” es un libro que todo viajero debería tener en su biblioteca.
Emerge como una pieza literaria esencial en el género de los relatos de viajes y un hito en la literatura árabe. Se erige como un testimonio personal de las travesías, los gozos y pesares de Ibn, oriundo de Tánger, en su extenso periplo desde Marruecos hasta China durante el siglo XIV.
Después de veintitrés años en los caminos, al retornar a su patria marroquí, Ibn, con el auxilio de un granadino, recopila sus memorias de las naciones islámicas que visitó, cumpliendo así la petición del sultán merení de Fez.
Con la intención de proveer al sultán con conocimientos raramente accesibles en aquella época, Ibn recopila información de carácter histórico, geográfico, folklórico y etnográfico, al mismo tiempo que relata usanzas, eventos extraordinarios y hazañas heroicas, subrayando sobre todo la omnipresente influencia del Islam como modo de vida y perspectiva del mundo.
La obra brinda una visión del Oriente que coincide en numerosos detalles y valoraciones con los relatos de viaje de figuras como el italiano Marco Polo o el español Ruy González de Clavijo.
Se despliegan también alusiones a las tensiones internas del Islam y a sus distintas sectas, así como descripciones meticulosas de las ceremonias musulmanas.
Esta edición revisada y corregida de “A través del Islam”, bajo la supervisión de Federico Arbós, contempla, además de la traducción, una introducción y notas a cargo de Serafín Fanjul y Federico Arbós. Asimismo, el libro incorpora índices topográficos, onomásticos y terminológicos, enriqueciendo la experiencia de lectura y consulta de este extraordinario relato del viajero más destacado de toda la Edad Media.
Puedes comprar el libro de Ibn Battuta aquí.
6 -“El médico de Ifni” de Javier Reverte
Clara, una joven de veintiocho años, recibe en Madrid la impactante noticia del fallecimiento de su padre, Gerardo Canabal, un hombre que nunca llegó a conocer. Profundamente conmovida, decide emprender un viaje hasta Sidi Ifni, en Marruecos, el escenario donde su progenitor desempeñó el papel de médico militar durante la época en que era colonia española.
Posteriormente, su recorrido la lleva hacia los campamentos del Frente Polisario cerca de Tindouf, los mismos lugares donde su padre vivió sus últimos años y encontró su trágico desenlace.
Durante esta travesía en búsqueda de las huellas de su desaparecido padre, Clara desentrañará una historia de pasiones y desengaños, de traiciones y chantajes, idealismo y sueños truncados. Se sumergirá en un mundo poblado por hombres apasionados y románticos, así como individuos carentes de escrúpulos.
Simultáneamente, experimentará la atracción seductora de la sensualidad y la esencia aventurera de un entorno desconocido: el desierto, el Sur, sus habitantes, su lucha; dignidad, fracaso y melancolía.
La narrativa de su viaje nos invita a explorar los matices del amor y la tragedia, mientras Clara desvela una red compleja de vínculos y emociones a lo largo de esta búsqueda emocionalmente profunda.
Puedes comprar el libro “El médico de Ifni” aquí.
7- “El tiempo entre costuras” de María Dueñas
Sira Quiroga, una prometedora joven modista, toma la decisión de abandonar Madrid en los meses previos al levantamiento, motivada por un apasionado amor hacia un hombre que apenas conoce. Unidos por este vínculo, se establecen en Tánger, una ciudad repleta de mundanidad, exotismo y vitalidad, donde las posibilidades más inverosímiles pueden hacerse realidad, incluso las más sombrías, como la traición y el abandono.
Enfrentándose a la adversidad en soledad y acosada por deudas ajenas, Sira emprende un viaje a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Mediante artimañas incógnitas y la ayuda de compañías de reputación incierta, reinventa su identidad y logra establecer un selecto taller donde atiende a clientas provenientes de tierras lejanas y de orígenes impredecibles.
A partir de este punto, con el telón de fondo de la guerra civil española recién concluida y la perspectiva de la Segunda Guerra Mundial en el horizonte, el destino de nuestra protagonista queda enlazado con figuras históricas notables, entre las que resalta Juan Luis Beigbeder, el enigmático ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo. También forman parte de este escenario su amante, la excéntrica Rosalinda Fox, y Alan Hillgarth, el agregado naval británico y cabeza de la inteligencia británica en España durante la Segunda Guerra Mundial. Estos personajes, cada uno con su propia agenda, la impulsarán hacia un compromiso temerario donde las telas, las costuras y los diseños de su oficio se convertirán en una pantalla que oculta intrigas mucho más turbias y peligrosas.
Puedes comprar el libro “El tiempo entre costuras” aquí.
8- Cuentos y leyendas populares de Marruecos:
Cuentos y leyendas, recopilados en Marrakech por la doctora Légey. De Antonio González Beltrán
Visualicemos la vibrante escena en la plaza de Jama el-Fna en Marrakech: un enjambre de encantadores de serpientes, magos, domadores de animales, curanderos, dentistas ambulantes, danzantes, músicos y acróbatas.
En este telón de fondo, aparece el narrador ambulante, quien se apoya en un largo bastón. Con decisión, traza un amplio círculo en la tierra y se posiciona en su centro.
Con destreza, capta la atención de los presentes y da inicio a su relato cautivador.
Imaginemos también el harén del majestuoso palacio Dar el-Majzen, donde el sultán y su familia se deleitan con los cuentos narrados por una anciana esclava o quizás una de las esposas del sultán. Acompañan estas narraciones con sorbos de un aromático té de menta. O visualicemos las cocinas, donde las mujeres de la servidumbre aguardan ansiosas a que una mendiga ciega, a quien han ofrecido refugio durante la noche, inicie la narración de una historia.
La doctora Légey, a principios del siglo XX, se sumergió directamente en la riqueza de estos narradores y narradoras, recopilando los noventa y tres cuentos que conforman esta obra. Escuchó sus relatos en la plaza, en los harenes y hasta en su propia consulta médica, a la que acudían algunos pacientes para conversar.
Con meticulosidad, transcribió estos cuentos manteniendo la esencia y fidelidad de las narraciones originales.
Gracias a su minuciosidad, las voces de estos marroquíes de principios del siglo pasado llegan a nosotros como si se desprendieran directamente de sus labios, otorgándonos un vistazo auténtico y preciso de la rica tradición oral de Marruecos.
Puedes comprar el libro “Cuentos y leyendas populares de Marruecos” aquí.
9- Guía de viaje de Marruecos.
Si más allá de la literatura de viajes, buscas también una guía de viajes detallada, que además de todos los lugares de interés de cada ciudad, museos y restaurantes, incluya algo de historia, cultura, consejos prácticos y cosas a tener en cuenta a la hora de viajar a Marruecos, mis guías favoritas de viajes son las de Lonely Planet.
Me gusta especialmente el apartado de historia y contexto social, que me parece imprescindible conocer.
Puedes comprar la guía de Marruecos aquí.
Guía de viaje de Marrakech
Marruecos es una tierra que ha cautivado la imaginación de escritores de todo el mundo, así como ha inspirado a una gran autores marroquíes a plasmar su rica herencia y complejidad en palabras.
Las obras que han sido influidas por este país nos invitan a un viaje apasionante a través de los paisajes de la mente humana y los corazones entrelazados en el tejido cultural de un país fascinante como es Marruecos.
Seguro para viajar a Marruecos
Mejor seguro de viaje para Marruecos
Te recomiendo viajar a Marruecos con un seguro de viaje, supone viajar mucho más tranquilo, dentro de todo el gasto de un viaje no significa apenas nada y si te sucede algo tendrás cobertura total.
Te dejo un descuento de un 5% para el seguro de viajes para Marruecos
Aquí puedes leer todos los detalles del mejor seguro de viaje para Marruecos.Que es el seguro que te recomiendo.
Libros sobre Marruecos, literatura para viajar | Agosto 2023 | Las sandalias de Ulises
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.