Tiempo de lectura: 3 min
Hoy nos ponemos serios y os vamos a hablar de los consejos y normas sanitarias para viajeros internacionales
La Organización Mundial de la Salud (la OMS) a través del Reglamento Sanitario Internacional quiere prevenir la propagación de las enfermedades, por ello ha creado una serie de normas de obligado cumplimiento en determinados países y otras recomendaciones de carácter general.
Para viajes internacionales recomendamos siempre que acudáis a vuestro centro de vacunación internacional más cercano, al menos un mes y medio antes del inicio del viaje. (Ojo! esto es muy importante, es necesario ir con antelación para que la vacuna llegue a hacerse efectiva)
En él os informarán de las vacunas obligatorias o recomendadas para vuestro destino.
En esta página web de la Unidad del viajero del Hospital Carlos II de Madrid, tenéis un buscador de vacunas por países
No obstante os vamos a hablar de las más importantes.
Vacunas obligatorias
-La fiebre amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica infecciosa aguda que se transmite por la picadura del mosquito Aedes.
La vacunación contra la fiebre amarilla es obligatorio para entrar en algunos países y otros podrán exigirla dependiendo de si el lugar de origen de viajero es o no una zona infectada por la fiebre amarilla.
Esta vacuna lleva consigo el certificado internacional de vacunación, una cartilla de color amarillo y que es obligatorio llevar como documentación en el viaje y se proporciona en el mismo centro de vacunación en el que os la ponen.
La vacuna de la fiebre amarilla desde 2016 es de por vida (antes se consideraba que tenía una validez de 10 años) y es requisito de entrada en algunos países.
Es recomendable vacunarse en zonas con riesgo de transmisión como son África central, América del Sur y América Central aunque en el listado de países podréis ver en los que son obligatorios y recomendados.
Vacunas recomendadas
– Hepatitis A
Esta enfermedad es endémica en algunos países en desarrollo y se propaga fundamentalmente a través de los alimentos y de la ingesta de agua contaminada y además por contacto directo con personas infectadas.
Esta vacuna es recomendada para que todos aquellos viajeros nacidos con posterioridad a los años 70, ya que se considera que en los años 50 era posible haberla pasado en España.
La vacuna consta de dos dosis una que se pondrá con anterioridad al viaje y la otra varios meses después.
No suele dar reacción y es muy recomendable estar vacunado viajes donde viajes.
No confundir con la Hepatitis B, que se nos administra en España, en el calendario de vacunación infantil.
– Fiebre tifoidea
La fiebre tifoidea es una enfermedad mundial que se propaga a través del agua y los alimentos contaminados.
La efectividad de la vacuna es limitada, así que además de vacunarnos debemos tomar medidas higiénicas con el agua y con los alimentos.
Existen dos tipos de suministro de vacunas, por medio de inyección y por pastilla, aunque parezca más incómoda la inyección siempre es más efectiva.
No es una vacuna de por vida.
–Vacuna contra el cólera
Esta enfermedad está producida por una bacteria frecuente en países en desarrollo que suele aparecer en forma de brotes epidémicos esporádicos
Los lugares del mundo afectadas por brotes de Colera notifican sus casos a la OMS. En los últimos 5 años ha habido brotes importantes en Sierra Leona, en Haití, Sudan del Sur, Nigeria y Angola.
Las fuentes de infección más frecuente son agua para beber contaminada con materiales fecales, alimentos contaminados, pescados contaminados, agua sucias, y frutas y verduras cultivadas y regadas con aguas residuales.
Si se toman medidas de prevención higiénicas en bebidas y alimentos, el riesgo de que un viajero contraiga el cólera es muy bajo, pero sí que es recomendable tomar vacunas orales para aquellos que visitan áreas endémicas y mantienen un estrecho contacto con la población local.
–Prevención del paludismo
El paludismo o malaria es una enfermedad grave potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura del mosquito hembra del genero Anopheles infectado.
Son muchos los viajeros que contraen el paludismo en los países donde es endémico.
El paludismo es una enfermedad febril aguda, en un individuo no inmune los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito
Puede resultar difícil reconocer la enfermedad con los primeros síntomas, como son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, ya que pueden ser leves. Pero si no se tratan las primeras 24 horas, el paludismo por P falciparum puede agravarse llevando a menudo incluso la muerte.
Entre 2010 y 2015 la incidencia de la enfermedad se ha reducido un 21% a nivel mundial y la mortalidad ha disminuido en un 29%.
La transmisión también depende de las condiciones climáticas, qué puede modificar el número y supervivencia de los mosquitos. como son las lluvias, la temperatura y la humedad.
En muchos lugares la transmisión es estacional y alcanza su máxima intensidad durante la estación de lluvias e inmediatamente después, ya que el mosquitos pone los huevos en el agua y zonas húmedas.
Se está trabajando en una vacuna pero actualmente solo existen las medidas de prevención, como los antipalúdicos (como el famoso Malarone). Los viajeros pueden tomar fármacos en pastillas que detiene la infección en su fase hemática y previene así la enfermedad.
Y lo más importante es tomar medidas, además de repelente para los mosquitos, evitar sus picaduras especialmente entre el anochecer y el amanecer con mangas y pantalones largos de colores que no los atraigan y no llevar perfume.
–La rabia
La rabia es una enfermedad muy grave presente en mamíferos de muchos países de todo el mundo.
Se transmite al hombre por mordedura de animales como perros, gatos, zorros, murciélagos, entre otros animales infectados
La rabia es una enfermedad vírica aguda que afecta al sistema nervioso causando la muerte.
Se recomienda la vacunación a las personas con alto riesgo de exposición, como veterinarios, técnicos especialistas de animales y así como personas que viajen a zonas donde existe riesgo de rabia o estén expuestos, al aire libre en zonas rurales dónde es posible el contacto con animales.
–Tétanos
Siempre es recomendable estar vacunado contra el tétanos, de hecho está en el calendario de vacunación infantil de España aunque normalmente los recordatorios de los 10 años, se nos olvidan.
El tétanos es una enfermedad producida por una toxina de la bacteria Clostridium tetani que penetra en el organismo a través de heridas en la piel o mucosas.
Otras recomendaciones
Hay que tener en cuenta a la vuelta del viaje, que algunas enfermedades tropicales no se manifiestan inmediatamente, pueden tardar algún tiempo. En ese caso es necesario acudir al médico e informarle de que se ha realizado un viaje en los 12 últimos meses a una zona tropical o en vías de desarrollo y seguir siempre los consejos sanitarios.
Antes de viajar, acude siempre a tu centro de vacunación más próximo y tómatelo muy en serio ya que la salud es el bien más preciado del viajero.
Y por supuesto,
No te olvides de contratar un buen seguro de viajes
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.