El Cementerio General de Valencia es uno de los tesoros más desconocidos de la ciudad, un auténtico museo al aire libre, de dimensiones gigantescas, una ciudad enorme dentro de la propia Valencia, además de un increíble remanso de paz y tranquilidad tan solo interrumpido por el sonido de los pájaros, la comunidad de gatos que allí vive y algún que otro visitante, que fuera de la semana de la festividad de Todos los Santos no son demasiados.
Dadas sus grandes dimensiones mi recomendación es que vayas con tiempo, es fácil perderse y si vas cerca de la hora de cierre y te alejas un poco de las puertas principales corres el riesgo de quedarte encerrado dentro, pero no te preocupes que cerca de la entrada principal hay un timbre y hay cobertura en todo el cementerio, al menos eso creo.
Ángel, Cementerio General Valencia
El Cementerio General de Valencia fue inaugurado el año 1807, aunque en los nichos cercanos a la entrada principal hay tumbas de finales del sigo XVIII.
A mediados del siglo XIX empezó a quedarse pequeño y se aprobó su ampliación.
Esta parte junto con la de los grandes panteones constituyen las zonas más bonitas del camposanto.
La ampliación pasó a llamarse patio de columnas, ya que está compuesto por 170 preciosas columnas, entre las cuales y a cuatro y cinco alturas se encuentran los nichos.
Nichos Cementerio General de Valencia
El museo del silencio
El Cementerio General es un museo de la ciudad al aire libre, allí están enterrados personajes ilustres valencianos como Joaquin Sorolla, Blasco Ibañez, Nino Bravo (Luis Manuel Ferri Llopis), Enric Valor y Manuel Broseta entre otros muchos, además de músicos, toreros y las familias más importantes de la ciudad a lo largo de los últimos siglos, a las que pertenecen los panteones más espectaculares.
Tumba Joaquin Sorolla Cementerio Valencia
Panteones Cementerio General de Valencia
Lo mejor es acceder por la entrada principal, la mas antigua. Esta entrada da acceso directo a los panteones.
En la entrada principal encontramos un hall, con un puesto de información, una pantalla táctil en la que ponemos el nombre de la persona a la que buscamos y nos imprime un mapa del cementerio con su localización exacta, dadas las dimensiones del lugar, es realmente útil y unos baños muy modernos.
Panteón Cementerio General
Una vez dentro, la calle principal nos lleva a la iglesia, a la derecha nos quedan la mayoría de los panteones. Un viaje en el tiempo que nos lleva a través de la historia de la arquitectura y de sus estilos, muchos panteones parecen pequeñas iglesias románicas unas, góticas otras, modernistas… otros panteones están presididos por ángeles de muy diverso tipo y por la muerte. Mires donde mires preciosas esculturas te rodean.
Panteón Cementerio General Valencia
Fosas comunes Cementerio de Valencia
Paseando por la sección 7ª y 8ª veréis un gran jardín sin ninguna tumba ni mausoleo y con monolito que reza “En memoria de todos los que dieron la vida por la España que creían mejor”, es una de las fosas comunes de la Guerra Civil y posguerra .
Hace unos años en un intento de ampliación del cementerio por parte del ayuntamiento, se encontraron allí más de 4.500 cuerpos y después de un arduo tira y afloja entre el ayuntamiento y las asociaciones por la memoria, leyes y juzgados, se tapó y se dejó como se puede ver ahora.
Las letras de este monolito han desaparecido y ahora las fosas comunes son un jardín verde en homenaje a todos los que allí descansan.
En Memoria
Sobre el resto de las fosas comunes del cementerio se han construido bloques de nichos y plantado arboles. Tras estudios e informes realizados por el Forum para la memoria se calcula que desde 1936 hasta 1945 más de 20.000 personas fueron enterradas en las fosas comunes de este cementerio, mayoritariamente republicanos.
Con la entrada de las tropas franquistas en Valencia el barrio de San Marcelino y la zona de la rambleta, entre otros, fueron lugares de fusilamientos masivos y su proximidad al cementerio facilitaban la desaparición de los cuerpos.
Un escalofrío me recorre todo el cuerpo cuando paseo por esa parte del cementerio.
Fosa común Cementerio General Valencia
El Cementerio está dividido por secciones entre las que se encuentra el cementerio civil que se abrió a finales del siglo XIX para albergar a los no católicos, allí encontramos también tumbas de familias judías, además de la de Vicente Blasco Ibañez.
Al final del cementerio, en el extremo derecho hay una parte separada por una puerta, se trata del cementerio moderno musulmán, al que solo pueden acceder los responsables de la comunidad musulmana de Valencia.
Nichos cementerio general
Algunos sábados por la mañana, a las 11 hay visitas guiadas, el guía recorre el cementerio y te lleva a las tumbas y panteones ilustres.
También puedes recorrerlo solo, ya que las tumbas ilustres están indicadas por placas plateadas.
Situación: c/Santo Domingo de Guzman con c/Tomás de Villaroya
Horario: De lunes a sábados de 9:00 a 18:00 horas. Domingos y festivos de 9:00 a 14:00 horas.
Como llegar al Cementerio General de Valencia:
En Metro, parada Safranar: esta es la parada más próxima a la entrada principal, aunque tienes que andar junto al muro y al final de este girar a la derecha y seguir andando hasta las tiendas de flores.
En Autobus:
– El autobús tiene una parada en la esquina, a ambos lados del Bulevar Sur.
– EMT linea 10 o el 9 y cruzar andando el bulevar
El camino directo a la puerta principal esta justo saliendo de la Rambleta, recto a la izquierda.
Es el lugar de Valencia más visitado el día de Todos los Santos y el menos visitado el resto del año, pero uno de los más bonitos de la ciudad.