El muro de Berlin

Tiempo de lectura: 2 min
 
El muro de Berlín
Tras la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida, el oeste para los aliados, EEUU, Francia y Gran Bretaña, y el este para la Unión soviética. Berlín quedó dentro de la Alemania soviética, pero se dividió igualmente en los 4 sectores.

 

Las relaciones entre los aliados y los soviéticos eran cada día más tensas, esto acabó con la creación de dos alemanias. En 1949, los tres sectores occidentales pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA), que de “democratica” tenía solo el nombre.
La Berlín occidental florecía, su economía crecía y la ciudad se reconstruía a pasos agigantados, mientras la otra sufría la economía soviética.
Había 81 puntos de paso para cruzar de un sector a otro, muchos dejaban la Berlin sovietica para ir a trabajar y no volvían nunca, casi tres millones de personas huyeron a la Alemania Federal.
La RDA decidió acabar con estas fugas masivas y la madrugada del 13 de agosto de 1961 se levantó una alambrada provisional de 155 km que separaba las dos partes de Berlín, dejando  abiertos sólo 12 puntos de control.
Los medios de transporte fueron interrumpidos, las casas que quedaban en la línea del muro fueron desalojadas e incluso personas que habían ido a pasar la noche a casa de algún amigo o al hospital a la otra parte de la ciudad, no pudieron volver a sus casas.
En los días siguientes comenzó la construcción del muro de hormigón.
Unas 300 personas murieron en el intento de cruzarlo, ya que tras el muro existía una franja de seguridad  con alambradas, más de 200 torres de vigilancia, perros policía, un camino para el paso de coches militares… lo que hacia casi imposible cruzarlo sin ser detenido a asesinado de un disparo. Con el tiempo se fueron ampliando las medidas de control.
El principio del fin
 
 
La elección de Juan Pablo II como Papa fue una de las claves del principio del fin del comunismo en Europa. Su visita a Polonia en 1979 que el gobierno comunista intentó por todos los medios boicotear, dio fuerza y valentía a sus compatriotas, que un año más tarde fundaron el sindicato Solidaridad. Las huelgas organizadas en 1988 por el sindicato pusieron en jaque al gobierno comunista que no tubo más remedio que sentarse a negociar y abrir el proceso democrático.
La revolución polaca creo un efecto contagio en Hungría y Checoslovaquia.
La llegada de Mijaíl Gorbachov a la presidencia de la URSS fue decisiva con sus políticas de apertura y transparencia conocidas como Glassnot y Perestroika.
Los países comunistas cercanos comenzaron a abrirse y en 1989 los ciudadanos de la RDA comenzaron a huir a través de Praga, Varsovia y Hungría.
Ante las numerosas concentraciones y protestas, la noche del 9 de noviembre de 1989, Gunter Schabowski comunicó en una rueda de prensa internacional la creación de una ley para facilitar los pasos fronterizos. Schabowski anunció erróneamente que la ley tenía efecto inmediato y no dio tiempo a rectificaciones ya que decenas de miles de berlineses se acercaron al muro, los guardias fronterizos cedieron a la presión ciudadana y comenzó su caída de forma pacífica.
La demolición del muro del centro de la ciudad no finalizó hasta 1990, aún quedan algunos fragmentos de él y se puede seguir el trazado que está señalizado con unos adoquines en el suelo.
Esa noche fue histórica, fue el fin de una era, pero además supuso el encuentro de miles de familias y amigos que no habían podido verse en 28 años
“Las barreras mentales por lo general perviven por más tiempo que las de hormigón”.
Willy Brandt
Curiosidades:

También te gustará leer...

Website | + posts

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Notificar a
guest

0 Comentarios
Comentarios de Inline
Ver todos los comentarios