Interpretando los sueños en el Museo de Freud en Viena

Tiempo de lectura: 5 min

 

Freud, interpretación de los sueños y su Casa Museo en Viena

 

 

Sonó el despertador, otra vez un sueño parecía estar dándome la respuesta, en forma de mensaje en clave, aunque lo suficientemente claro. Las señales eran más que reveladoras, como lo habían sido ya en otras ocasiones. Ya con los ojos abiertos comencé a reproducir mentalmente cada una de las escenas de aquel sueño, por suerte aún era suficientemente reciente, me había despertado justo a tiempo. Cada uno de los detalles del sueño tenían sentido en su conjunto, solo me faltaba querer verlo, o más bien, querer por fin aceptarlo.

 

Bendito sueño que todo lo ordena o como diría Freud en su Interpretación de los sueños, es el inconsciente que aprovecha para hacer su aparición en escena.

 

 

 

 

 

Me volvía a cruzar con Sigmund Freud otra vez, 2 años después de nuestro último encuentro, en la calle Bergasse 19, en la puerta de su casa en Viena, llamé al timbre, pero nadie abrió aquel precioso portón.

 

Tras permanecer más de un año cerrada, a finales de 2020 la Casa Museo de Freud ha sido reinaugurada. Después de una profunda restauración se han abierto al público todas y cada una de las habitaciones, como si el padre del psicoanálisis no se hubiera marchado nunca de allí. Si no fuera por la ausencia de su diván, podríamos pensar que su vuelta es solo cuestión de tiempo. Aunque nunca podría hacerlo, murió en Londres, añorando a su amada Viena.

 

Las puertas de su casa se abrían de nuevo, como si aquella pesadilla que fue su marcha hubiera sido solo un sueño.

 

 

Timbre casa Freud

 

 

 

¿Qué hacemos mientras dormimos?

 

Aunque cerremos los ojos y caigamos rendidos en los brazos de Morfeo, nuestro cuerpo no deja de trabajar y nuestro cerebro menos aún. El descanso es tan necesario para que nuestro organismo se regenere y realice los procesos biológicos necesarios, que los expertos coinciden en que se puede morir antes por falta de sueño que por falta de alimento. El sueño reparador es una necesidad para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

 

 

 

 

 

Cuáles son las fases del sueño

Nuestro sueño se divide en ciclos de unos 90 minutos de duración, que se repiten varias veces durante la noche mientras dormimos.

 

Etapa 1, de adormecimiento

Es una etapa de transición que suele durar unos 10 minutos y en la que se entra y se sale del sueño.

 

 

Etapa 2, de sueño ligero

Tanto nuestra respiración como nuestro ritmo cardíaco se van ralentizando. Es muy difícil despertarse cuando estamos en esta fase y es también cuando podemos sufrir las típicas “caídas”.

 

 

Etapa 3, de transición

Esta fase dura apenas 3 minutos y nos conduce hacia el sueño profundo.

 

 

Etapa 4, sueño Delta

Esta fase es la del sueño profundo. Es la etapa esencial de descanso para que el cuerpo y la mente se recuperen. Nuestro ritmo respiratorio es muy bajo y es difícil despertarnos. En esta etapa no soñamos, aunque si podemos ver imágenes, pero que no llegar a construir una historia.

 

 

Fase REM

Es sin duda la etapa más fascinante y debe su nombre al acrónimo de Rapid Eye Movement, debido al movimiento de nuestros globos oculares tras los párpados que se encuentran cerrados.

 

El cerebro está muy activo en esta fase que constituye aproximadamente el 20% del sueño total, nuestros músculos están bloqueados y nuestro cuerpo está totalmente paralizado. Es la fase en la que soñamos y si nos despiertan somos capaces de recordar con mucha claridad lo soñado, como si aquello hubiera sucedido cuando estábamos despiertos.

 

En la Fase REM se estimulan las regiones del cerebro que se encargan del aprendizaje, durante ese tiempo nuestra mente organiza los recuerdos, clasifica lo aprendido y lo integra en la memoria, de ahí la importancia de dormir bien antes de un examen, una exposición o cualquier prueba que requiera “echar mano” de los conocimientos que hemos adquirido y el grave error de pasarse la noche en vela estudiando antes de un examen. Es necesario dormir para que los recuerdos se almacenen y se clasifiquen.

 

¿Y los sueños?

 

 

 

 

 

¿Cuál es el significado de los sueños?

 

Desde tiempos inmemoriales han sido muchas las culturas para las que los sueños abrían puertas a otras dimensiones, a un contacto con el más allá o como una forma de predecir el futuro.

Lo que si es cierto es que los sueños tienen algo de reveladores, más que al futuro, son muchas las ocasiones en las que dan respuestas al presente, ordenan los pensamientos y aportan una claridad mental que hasta ese momento no se había tenido.

 

Siempre soñamos, aunque solo en ocasiones somos capaces de recordarlo, especialmente cuando en esos sueños aparecen las respuestas a preguntas que nos hacemos o a las que no queremos hacernos,  de forma tan real y clara que crees estar despierto.

¿Y esto a que se debe?

 

 

 

 

Diccionario de interpretación de los sueños

 

Seguro que has oído hablar del llamado Diccionario de interpretación de los sueños, en el cual estos se analizan e interpretan bajo un mismo patrón. Si has soñado con algún elemento u objeto concreto significa algo, del mismo modo que si has soñado que volabas, que cruzabas puentes o has soñado con el mar o con un río. Esta interpretación sería demasiado simplista, ya que cada símbolo tendrá un significado diferente según la persona, la situación emocional y personal en la que se encuentre, el contexto y las asociaciones que haga a posteriori.

 

Probablemente no significará lo mismo soñar con el mar para aquel que no lo ha visto jamás que para un marinero que sufrió un naufragio.

 

 

 

 

 

Sigmund Freud y la interpretación de los sueños

 

Corría el año 1900 cuando el padre del psicoanálisis publicó el libro “La interpretación de los sueños”, una investigación pionera que ayudaría a desarrollar metodologías para la interpretación de los sueños como parte del proceso de psicoterapia.

 

 

 

 

Según esta obra clave en la trayectoria de Freud y el psicoanálisis, los sueños abrirían la puerta al subconsciente, dando luz a los deseos y sentimientos que reprimimos, serían la expresión simbólica de nuestro inconsciente.

 

Los sueños harían consciente lo inconsciente, nos revelarían nuestros conflictos más profundos, aquellos que la mente consciente se niega a aceptar.

 

Cuando las luces de los focos se apagan, cerramos los ojos y se corre el telón dando paso a la fase REM, aparecen en nuestro escenario mental todo aquello que inconscientemente no queremos que salga a la luz. En ocasiones aparece suave y discretamente y en otras a empujones desde las bambalinas. Los sueños es un espacio en el que se elaboran nuestros conflictos interiores, dando pie en muchas ocasiones a que estos se resuelvan. Pudiendo entender así la razón de nuestra propia censura y abriendo la puerta a descubrir nuestro auténtico yo.

 

 

Souvernirs de Freud, Viena

 

 

 

 

Los sueños según Carl Jung

 

Para el psiquiatra suizo Carl Jung, en cambio, la importancia de los sueños más que su origen es su finalidad.

 

Según el creador de la psicología analítica, los sueños nos permitirían acceder al significado más profundo de nuestras experiencias vitales de forma simbólica. Para Jung en la mayoría de ocasiones tanto lo que sucede en nuestros sueños, como los personajes que aparecen, representan aspectos complejos de nuestra persona que necesitan ser integrados, por eso es tan necesario analizar de forma detallada el contexto. Pero aunque no los recordemos, cumplen también su función en este aspecto.

 

Jung no estaba de acuerdo con el planteamiento que hacía Freud sobre que el inconsciente fuera el “almacén” de los deseos sexuales reprimidos, para él era un concepto mucho más extenso.

 

 

 

 

¿Para qué sirven los sueños según Jung?

 

Los sueños serían el viaje a las profundidades de nuestro más auténtico ser. En esta travesía nos encontraremos entre otras cosas, con nuestros complejos y nos ayudará también a reconocer patrones de conducta que pueden estar causándonos problemas.

 

 

 

 

¿Cómo se interpretan los sueños según Carl Jung?

 

Para Carl Jung, lo más importante a la hora de interpretar los sueños es la contextualización y las asociaciones. Cada imagen del sueño tiene una relación directa con la vida del sujeto que experimenta el sueño, como se relaciona la temática del sueño con los pensamientos o sentimientos del soñante, y las asociaciones y significado que tiene para esa persona.

 

 

 

 

No somos capaces de procesar conscientemente todo lo que vemos, ni todos los estímulos a los que nos enfrentamos a diario, pero estos se ordenan en nuestra mente apareciendo algunos de ellos después en sueños en forma de lenguaje simbólico.

Sirven para aclarar nuestras ideas o para incitarnos a resolver un antiguo problema. Por tanto, un sueño simbólico, se interpreta correctamente cuando al sujeto le resulta lógico en relación con su vida y le incita a transformarla en un sentido constructivo.

 

 

En la oscuridad de la noche, los sueños no sólo darían luz a nuestras sombras, también nos ayudarían a aclarar nuestras ideas y nos empujarían mediante símbolos a solventar problemas que aún están por resolver.

 

 

 

 

 

Museo de Freud en Viena

 

La que fuera la casa de Freud en Viena durante más de 30 años es hoy un museo dedicado a la vida y a la obra del padre del psicoanálisis. Tras la nueva ampliación se pueden visitar los 550 m² de la que fue sin duda la cuna de las teorías tras las cuales soñar nunca volvería a ser lo mismo.

 

Puerta Museo Freud en Viena

 

 

Tras entrar al vestíbulo podremos optar por empezar a descubrir su vida personal, a la izquierda, donde se encuentran las habitaciones privadas de la casa; o por su vida profesional, girando a la derecha para dirigirnos a las salas de la clínica.

 

También podremos encontrar una sala donde se exhibe una colección propia de arte contemporáneo, ya que sus teorías son utilizadas en la interpretación del arte, siendo este una forma de expresión de los deseos reprimidos. Y otra sala en la que se encuentra la biblioteca del psicoanálisis.

 

 

Souvenirs Museo Freud

 

 

La Casa Museo de Freud es la mejor forma de acercarse al padre del psicoanálisis, tanto a sus facetas más personales y familiares, como a su perfil más profesional y científico, como médico neurólogo. Sus teorías supusieron toda una revolución en la psicología y en la psiquiatría y causaron también un gran impacto en las teorías filosóficas, provocando aún a día de hoy acalorados debates.

 

Tras la huida de Freud y su familia para escapar de los nazis vivieron en la que fuera su casa varias familias judías, hasta que finalmente fueron deportadas a los campos de concentración. El Museo no quiere que se olviden estos hechos que marcaron trágicamente la historia y forman parte también del museo.

 

“Lo que no podemos recordar, lo repetiremos.”

Sigmund Freud

 

 

Fotografía casa de Freud

 

 

Otra vez un sueño ponía todas las piezas en su lugar, las sensaciones más profundas que despierta no era capaz de verbalizar, se habían aparecido en sueños, el mensaje estaba tan claro que no fue necesario que me sentara en el diván, con hacerlo sobre la cama fue suficiente.

 

¡Qué fascinante es el mundo de los sueños! ¡¿Verdad Freud?!

El neurólogo me miró de reojo, no parecía muy conforme con que me hubiera decantado por las teorías de su colega Jung. Y eso que no le dije cuanto creo en las sincronicidades. Esto mejor lo dejaré para nuestro próximo encuentro.

 

 

El portón de Bergasse 19 se abría por fin, Viena tenía las puertas de su inconsciente abiertas de nuevo.

 

 

Bergasse 19, Casa de Freud en Viena

 

 

 

 

Seguir leyendo sobre Viena 👇

¿Qué esconde El beso de Gustav Klimt?

Conversaciones con Sigmund Freud en Viena

Viena, una carta de amor

Concierto Año Nuevo de Viena, entradas y secretos

 

Viena

 

 

 

¿Quieres descubrir la Viena de Freud? Aquí tienes todo lo necesario para vivir una experiencia completa

 

📖 Si quieres seguir descubriendo las teorías de Freud, puedes comprar el libro La interpretación de los sueñosAquí

📖  Puedes comprar el libro Introducción al psicoanálisis de FreudAquí

📖 Compra tu guía de Viena Lonely Planet de bolsillo

📖 Si quieres descubrir Austria más en profundidad, compra tu guía de Austria de Lonely Planet

 

⛑ Contrata tu seguro de viajes Chapka con un 7% de descuento, con Cobertura Covid-19 y precio especial en el caso de que necesites hacerte una PCR para viajar – Aquí 

🏨 Reserva tu hotel en Viena al mejor precio

🎟 Reserva las mejores excursiones en Viena

☂ Reserva tu Free Tour en Viena

 

 

 

Interpretando los sueños en el Museo de Freud en Viena | Enero 2021  | Las sandalias de Ulises

 

Website | + posts

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Notificar a
guest

0 Comentarios
Comentarios de Inline
Ver todos los comentarios