Viaje a Crimea, entre dos tierras

Tiempo de lectura: 7 min

 

Crimea, historia milenaria entre dos tierras

 

Estoy en lo alto de la colina, a lo lejos se divisa el palacio de Bajchisaray, el único palacio de los kanes de Crimea que aún queda en pie. La llamada a la oración desde la mezquita que se encuentra junto al palacio llena el silencio. Es la primera vez que escucho una llamada a la oración, me parece fascinante, desde aquel momento cada vez que la oigo se me eriza la piel.

Aquel viaje a Ucrania abriría puertas en mí hasta aquel momento desconocidas, sería el primero en muchas cosas y me haría enamorarme por completo del país. He vuelto a viajar a Ucrania 2 veces más, Kyiv se ha acabado convirtiendo en una de mis ciudades favoritas, pero Crimea, ¡Ay Crimea!, cuantas emociones estaba despertando en mi aquel lugar, que con su historia tan bella como compleja me ha marcado para siempre y de eso hace ya 13 años.

 

 

 

Crimea ¿Ucrania?¿Rusia?

 

La península de Crimea era una república autónoma dentro de Ucrania hasta que en el año 2014 Rusia la anexionó unilateralmente a su territorio. Está anexión no ha sido reconocido internacionalmente, pero Ucrania ya no tiene allí influencia política, la mayoría de ucranianos huyeron hacia otros territorios del país.

Y ahora, parece cada vez más lejana una posibilidad de recuperación del territorio.

 

Cómo llegar a Crimea

 

Viajar a Crimea desde Ucrania

 

El acceso desde Ucrania a Crimea es cada día más complicado ya que al haber tomado posesión de facto Rusia de la península, las delegaciones diplomáticas ucranianas ya no se encuentran en la región y hay que pasar controles de pasaportes muy exhaustivos por la zona ocupada.

 

 

Viajar a Crimea desde Rusia

 

En cambio hacerlo desde Rusia es mucho más sencillo ya que además del puente desde la península de Kerch qué conecta Rusia con Crimea por carretera son frecuentes también los vuelos desde Moscú a Simferopol, la capital de Crimea.

Pero si accedemos a Crimea desde Rusia al tratarse y estar considerado por Ucrania como un territorio ilegalmente ocupado podríamos ser consideradas personas non gratas en Ucrania y tener problemas para acceder al país posteriormente

 

 

 

 

Importancia histórica y política de Crimea

 

No nos podemos olvidar que más allá de su historia, geopolíticamente la península de Crimea tiene un valor incalculable por su ubicación estratégica en el Mar Negro.

Históricamente también ya que por allí han pasado muchas civilizaciones tan distintas y ricas como los griegos, los romanos, los godos, los genoveses, los turcos, lo otomanos y los tártaros. Estos últimos eran una población bastante representativa de Crimea, los conocidos como los tártaros de Crimea, hasta que fue anexionado al Imperio ruso por Catalina la Grande.

 

Todas estas culturas han hecho que Crimea tenga una gran riqueza tanto histórica, como arqueológica, como cultural. Una fusión de culturas y civilizaciones conviviendo muchas de ellas en el tiempo, por eso la estética de las ciudades es tan dispar y podemos encontrar grandes tesoros tan distintos como antiguos palacios, fortalezas, monasterios y mezquitas.

Además por supuesto de sus sabores y su variada gastronomía qué bebe de todas las culturas que por allí han pasado.

 

Palacio de los Kanes en Bajchisaray, Crimea

 

Qué ver en Crimea

 

La Conferencia de Yalta

 

Como no podía ser de otra forma tenemos que empezar por la famosa ciudad de Yalta en la que tuvo lugar en 1945 la reunión entre Churchill, Roosevelt y Stalin en la que se decidió el futuro de Europa. Dicha conferencia tuvo lugar en el Palacio de Livadia.

 

Conferencia de Yalta

 

 

 

Palacio de Livadia, Yalta

 

El Palacio de Livadia fue elegido por la delegación estadounidense para alojarse, mientras duraron las conferencias allí estuvieron Roosevelt y su equipo.

Este precioso palacio de estilo neo renacentista construido en granito blanco entre otros lujosos materiales,  fue una de las viviendas en las que pasaba el verano el zar Nicolás II y su familia y hoy es un museo.

La zona de Yalta por su buen clima era uno de los lugares en los que veraneaba la aristocracia, además de por su aire puro, era recomendado también por los médicos para las enfermedades respiratorias y pulmonares, por eso es frecuente ver preciosas casas y palacetes ya que gran parte de la aristocracia tenía su casa de retiro y de veraneo en el área de Yalta.

 

 

 

 

Palacio Yusupov de Yalta

 

Otro los palacios más importantes de Yalta es el Palacio Yusupov. En este palacio se alojó Stalin y la delegación rusa durante las conferencias de Yalta, ya que era uno de los lugares favoritos de Stalin en Crimea.

Hasta la anexión de Crimea por parte de Rusia este palacio pertenecía el presidente de Ucrania y ahora es utilizado por el presidente de la Federación Rusa para sus visitas.

 

 

 

 

El Palacio de Alupka o Palacio Vorontsov

 

No muy lejos de estos palacios se encuentra para mí el más bonito y el más impresionante de todos, el palacio Vorontsov, conocido también como el Palacio de Alupka. Esta joya fue la elegida por Churchill para alojarse durante las conferencias de Yalta y tuve la enorme suerte de poder visitarlo por dentro en mi viaje a Crimea.

 

 

Palacio Vorontsov

 

 

Lo que más llama la atención de este precioso palacio es la mezcla de estilos, parece que estés viajando de un lugar del mundo a otro sin salir del propio palacio. Los estilos arquitectónicos se mezclan formando espacios distintos desde el renacimiento, pasando por el gótico hasta llegar a la arquitectura oriental en una de sus fachadas. Y su entrada principal en cambio parece un castillo escocés, no podemos dejar de lado tampoco la belleza de sus espectaculares jardines.

 

Fachada Castillo

 

 

No me extraña que Churchill se enamorará del lugar, a mí me sucedió lo mismo.

 

Este palacio es un reflejo de la unión de culturas de Crimea, donde el este y el oeste se encuentran, especialmente en las caras norte y sur del palacio. Unidas en su diferencia formando un todo, como es Crimea, una fusión de culturas.

 

El palacio tiene más de 150 habitaciones ricamente decoradas y con acabados en madera, techos de roble muy elaborados, una pequeña sala China, un salón azul, y muy distintas estancias, a cada cual más bella.

Pero el qué es para mí el lugar más bonito de todo el palacio es la fachada que da acceso al jardín. Esta fachada de estilo arquitectónico islámico está inspirado en la mezquita Jama Masjid que se encuentra en Delhi, en la India.  Con un gran vestíbulo decorado de azules blancos y dorados recuerda a la entrada de la monumental mezquita.

 

Palacio Vorontsov

 

 

Por su mezcla de estilos y su inspiración de culturas este palacio es un lugar único en el mundo.

 

Unos leones blancos custodia la entrada del palacio, Churchill quedó tan enamorado de los animales que le pidió a Stalin si se los podía llevar a Inglaterra y este por supuesto rechazó la petición, así que a día de hoy aún se pueden ver los leones en el palacio.

 

Leones Palacio

 

 

 

Castillo Nido de Golondrina

 

No muy lejos de Yalta se encuentra también el pequeño Castillo Nido de Golondrina construido en la cima de un acantilado de 40 metros de altura.

No es un castillo fortaleza sino un castillo decorativo, construido por un arquitecto ruso para un empresario alemán, pero hoy en día es tán icónico qué es uno de los símbolos de Crimea llegando a aparecer incluso en algunas películas.

 

Castillo Nido de Golondrina

 

 

El castillo permaneció cerrado durante mucho tiempo, más tarde se convirtió en un restaurante y posteriormente se volvió a cerrar para hacer una restauración en profundidad. La verdad es que es una imagen preciosa ver el castillo en lo alto del acantilado con el mar de fondo, un castillo de cuento de hadas.

 

 

Bajchisarai

 

Protagonista de los poemas de Adam Mickiewicz y Aleksandr Pushkin, esta población fue sin duda la que me hizo enamorarme por completo de Crimea.

Esta pequeña ciudad fue la antigua capital del kanato de Crimea y allí se encuentra el último palacio existente de los kanes de Crimea. En la puerta, las abejas no se alejan de los dulces orientales bañados en miel que venden las mujeres, se me hace la boca agua con solo verlos, aún recuerdo aquella visión como si fuera ayer.

 

Palacio de Bajchisarai

 

 

Este palacio fue construido en el siglo XVI y el recinto cuenta con vivienda pero además tiene un harén, un cementerio, unos jardines y la mezquita, que sigue en funcionamiento.

Pero además, el interior del palacio alberga dos lugares muy especiales, dos fuentes muy famosas, la fuente de oro y la fuente de las lágrimas. Esta última fuente la mandó construir el kan en honor a su favorita, por las lágrimas que derramó cuando esta fue asesinada. Esta fuente y su triste historia sirvieron de inspiración a Pushkin para su poema la Fuente de Bakhchisaray.

 

Fuente de las lágrimas

 

 

Esta preciosa población también inspiró al gran poeta polaco Adam Mickiewicz a escribir sus Sonetos de Crimea, La noche en Bajchisarai es uno de los más bonitos de ellos.

 

Hasta la anexión por parte de Rusia, Bajchisarai o Bakhchisaray conservaba una importante población musulmana, no sé cómo estará en la actualidad.

 

Vista del Palacio de Bajchisarai desde las colinas

 

 

La fortaleza judía caraita

En lo alto de las montañas se encuentra otro de los tesoros de Bakhchisaray, Chufut-Kale, una fortaleza medieval judía caraíta. A día de hoy solo quedan las ruinas de lo que debió ser la fortaleza que se cree que ya estaba habitada en el siglo V.

Las vistas desde las cuevas son impresionantes dada la gran altitud a la que se encuentran. No es apto para personas con vértigo, ya que las cuevas se encuentran muy cerca del precipicio y las rachas de viento pueden ser muy fuertes, pero desde allí se tienen unas vistas increíbles.

 

Fortaleza caraita Crimea

 

 

 

Monasterio de la Cueva Uspenski

 

Otro lugar muy interesante en Bajchisarai es el monasterio de la cueva Uspenski.

Construido en el interior de la roca, este monasterio rupestre está hoy en día en activo, aunque viven muy pocos monjes. Tiene una iglesia subterránea y unas cuevas habitaciones, en su interior, aunque se accede a él a través de unas escaleras exteriores.

Se cree que el primer monasterio data del siglo VI, pero ha vivido periodos de luz y de oscuridad, este último durante la revolución bolchevique cuando el monasterio fue saqueado y todos los monjes fueron fusilados. Los soviéticos además expoliaron los iconos y todo el oro y se cerró el monasterio. Fue utilizado como hospital durante la Segunda Guerra Mundial y por fin en los años 90 el monasterio regresó a la Iglesia Ortodoxa y se construyó una capilla en la puerta que da acceso desde la carretera.

 

Monasterio

 

 

 

 Simferopol, la capital de Crimea

 

La población de la ciudad de Simferopol sufrió mucho durante y después de la Segunda Guerra Mundial, ya que tras la ocupación nazi fueron asesinadas miles de personas y más tarde con la liberación por parte del Ejército Rojo comenzaron las deportaciones y los asesinatos en masa de los tártaros de Crimea.

Antes de su anexión a Rusia en la ciudad vivían en su mayoría rusos, ucranianos y tártaros, en la actualidad la mayoría de ucranianos y tártaros han huido de la ciudad para instalarse en otros lugares de Ucrania.

 

Estación de trenes Simferopol

 

 

Uno de los lugares más bonitos de la ciudad es la preciosa estación de tren por la que actualmente circulan muy pocos trenes ya que era la estación que conectaba Crimea con el resto de Ucrania.

De la estación destaca su preciosa torre del reloj y su decoración interior con medallones soviéticos.

 

Estación de tren de Simferopol

 

 

Mi experiencia en Simferopol no fue tan enriquecedora como lo había sido en otras ciudades de Crimea que tanto me gustaron. Éramos un pequeño grupo y ya cansados de larguísimo viaje por toda Ucrania entramos en una especie de bar-billar a descansar y parece ser que no fuimos del agrado de los propietarios del bar y de muy malas maneras y amenazándonos con el personal de seguridad (ya puedes imaginar, eslavos 2 metros de alto y bastante corpulentos), que o nos íbamos o nos tiraban. Fuimos bastante educados y nos fuimos de allí rápidito, aunque la excusa oficial que nos dieron para expulsarnos era que éramos españoles y les podíamos contagiar la gripe aviar (en aquella época había una especie de pequeña epidemia de gripe aviar en Europa). O quizá nuestras pintas después de 10 días cruzando Ucrania por carretera, no fueran las mejores tampoco.

 

Me llamó la atención el distinto carácter de las personas dependiendo de la ciudad y de la mezcla étnica. En el resto de Crimea nos trataron estupendamente.

 

 

 

Sebastopol, la base rusa en el Mar Negro

 

Seguro que alguna vez has escuchado la expresión “Eso está en Sebastopol”, para decir que algo está muy lejos, del mismo modo que “eso está en la Conchinchina”. Pero sí, Sebastopol está en Crimea y es uno de los lugares más importantes de la península y geopolíticamente, el más importante de toda la región.

 

En Sebastopol se encuentra y se sigue encontrando después de su anexión a Rusia, la base naval rusa más importante del Mar Negro. Antes de su anexión la ciudad tenía ya en su mayoría habitantes con pasaporte ruso o muy vinculados a la Base Naval.

 

Basa naval rusa en Sebastopol

 

Durante mi viaje tuve el placer, hoy impensable, de ver desfilar a militares de ambos países juntos. Ya que se había firmado entre Rusia y Ucrania un Tratado de Paz y Amistad estableciendo términos de arrendamiento de las instalaciones y terrenos en Sebastopol por parte de Rusia. Tanto la Armada rusa como la ucraniana co- utilizaban los puertos y los muelles de la ciudad.

 

Desfile militar Sebastopol

 

 

Esa ciudad balneario ha ido también lugar de vacaciones de los rusos durante mucho tiempo, pero sin duda es el puerto más estratégico de Rusia y una ciudad que contaba ya con un estatus político especial dentro de Crimea.

Tras la anexión, Rusia dijo que Sebastopol se convertiría en una ciudad Federal tal y como lo son Moscú y San Petersburgo, así que ya podemos imaginar la importancia que tiene para Rusia esta ciudad.

 

A pesar de ser una ciudad de veraneo, nada más entrar se percibe en el ambiente que se trata de una ciudad militar, que tiene incluso una base subterránea de submarinos que en su día fue secreta y hoy se puede visitar.

 

Base naval Sebastopol

 

 

Sudak, la fortaleza genovesa

 

Esta pequeña población de Crimea fue una de las paradas más conocidas de la Ruta de la Seda en la región. Aunque sin duda lo más famoso de la ciudad es la fortaleza genovesa del siglo XIV considerada como una de las fortalezas mejores conservadas del Mar Negro.

Es posible y más que recomendable, visitarla ya que se encuentra en muy buen estado y se puede ver como bordea toda la montaña. Desde su interior se tienen unas vistas del mar espectaculares.

Se cree que la ciudad fue fundada por los alanos, qué más tarde estuvo bajo poder bizantino, pasando luego a manos de los otomanos hasta formar parte del Imperio Ruso.

Otro ejemplo de la fusión única de culturas que tiene Crimea.

 

Vistas desde lo alto de la fortaleza de Sudak

 

 

 

Stary Krym, la antigua Crimea

 

Su nombre significa antigua Crimea y esta pequeña población de poco más de 9000 habitantes es famosa porque allí se encuentra la mezquita más antigua de Crimea, que data del siglo XVI y también se encuentran allí los restos del monasterio armenio Surb Khach fundado en el mismo siglo

En Stary Krym se pueden visitar también algunas casas tártaras y conocer de primera mano cómo era su vida y su cultura antes de las deportaciones y los asesinatos en masa ordenados por Stalin. Un drama que es necesario conocer.

 

tártaros de Crimea

 

 

Los tártaros de Crimea constituyeron el Janato de Crimea, que fue anexionado por Rusia en 1783. La guerra de 1853 y las leyes de 1860-63 y 1874, causaron un éxodo de los tártaros de Crimea, muchos de los cuales se desplazaron a Turquía.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la población tártara de Crimea fue víctima de las políticas opresivas de Stalin y en 1944 comenzaron las deportaciones en masa. Hoy, quedan tan solo unas pocas familias.

 

Stary Krym

 

 

 

A lo lejos veo a Lenin acariciar con su dedo la luna, que estampa tan curiosa, bella a la par que inquietante, como la plaza en la que el mismo Vladimir comparte espacio con un grandísimo McDonald’s, sin duda, Crimea es tierra de contrastes.

 

Lenin tocando la luna

 

 

No tengo una respuesta concreta, no sé porque me marcó tanto este viaje, pero Crimea para mí es muy especial, por lo que significó aquel viaje, tiene una riquísima historia, una fusión de culturas y religiones, viviendo hasta hace poco en armonía ucranianos, rusos, tártaros, armenios y otras muchas etnias.

 

Crimea es un lugar ejemplo de unión de culturas que hoy en día es territorio de disputas.

 

 

🔊  Escucha el Podcast: Crimea, historia milenaria entre 2 tierras

 

 

🔊 Escolta el programa de Pròxima Parada: Viatgem Crimea, un enclavament únic

Crimea era una república autònoma dins d’Ucraïna fins que Rússia la va annexionar. Des d’aquell moment les tensions entre Ucraïna i Russia són constants. Et descobrisc tots els tresors d’aquest fascinant lloc!

 

 

 

Seguro de viaje para Ucrania y seguro para viajar a Rusia, cobertura Covid-19

 

Yo siempre viajo con el seguro de viajes de Chapka, tiene una cobertura especial Covid-19 que cubre entre otras muchas cosas:

Los gastos médicos en caso de contraer Covid-19 en tu destino, prolongación de estancia, repatriación, reembolso vacaciones por cierre de fronteras y muchas más coberturas.

Sin adelantar nada.

Puedes contratar tu seguro de viajes Chapka con un 7% de descuento – Cobertura Covid-19 – AQUÍ

 

 

Estatua de Lenin

 

 

Crimea, historia milenaria entre dos tierras | Enero 2022 | Las sandalias de Ulises

 

Website | + posts

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Notificar a
guest

0 Comentarios
Comentarios de Inline
Ver todos los comentarios