Fake city – Kijong-dong, el pueblo fantasma de Corea del Norte

Tiempo de lectura: 2 min
Conocido en Corea del Norte como pueblo de La Paz y en Corea del Sur como pueblo de la Propaganda, Kijong-dong, es una población fantasma que se encuentra dentro de la zona desmilitarizada de Corea, (que de desmilitarizada tiene poco) que separa ambas Coreas, la frontera intercoreana.
En mi viaje de 5 dias a Seúl, decidí dedicar uno de ellos a visitar la DMZ, la frontera con Corea del Norte. Llamadme friki pero me parecía una ocasión única para visitar una de las fronteras más famosas del mundo y uno de los lugares más curiosos del planeta (políticamente hablando). Corea del Norte es uno de los países más herméticos del mundo.
Es una zona de mucha tensión política, la DMZ abarca 238 km de longitud y 4 kilometros de ancho, los cuales son patrullados a ambos lados por sus respectivos ejércitos y debido a las últimas maniobras militares y lanzamientos de misiles por parte de Kim Jong Un, no está en su momento más tranquilo. Aunque como la parte Surcoreana está también controlada por Naciones Unidas, sigue siendo posible su visita, siguiendo unas estrictas medidas de seguridad y estando custodiados en todo momento por militares.
Dentro de esta zona desmilitarizada solo existen dos poblaciones, una en Corea del Sur y la otra en Corea del Norte.
En Daseong-dong, en Corea del Sur, viven algunas pocas familias que gozan de determinados privilegios, tales como no pagar impuestos o no hacer el servicio militar obligatorio, ya que vivir a solo 350 metros de la frontera, en una zona en constante tensión y control militar no es nada cómodo, fácil, ni sencillo.
Sus habitantes se dedican mayoritariamente a la explotación de sus granjas y a la agricultura.
Ya sabemos quien vive en el primer pueblo de Corea del Sur, pero ¿quién vive en el último pueblo de Corea del Norte?
….¡nadie!
¿Nadie? Eso es, nadie. Kijong-dong se trata de una ciudad propaganda o fake city y la única ciudad de Corea del Norte visible desde los puestos de vigilancia de Corea del Sur.
Este «pueblo de paz» cómo se le conoce en Corea del Norte, se construyó en los años 50 teóricamente para albergar a familias y todos aquellos que quisieran «huir» de Corea del Sur hacia el Norte al finalizar la Guerra.
Cuenta con edificios modernos (modernos para la época en que se construyó claro) guarderías escuelas y hasta un hospital.
Llama la atención sus edificios con tejados de color azul y varias plantas, aparentemente de lujo. Sí pensamos en cómo debían ser los edificios en las zonas rurales de Corea del Norte en aquella época …y como siguen siendo actualmente, estos aparentan un gran lujo.
Esta población se construyó como una maniobra de propaganda, cuenta además con potentes altavoces orientados hacia el sur que durante muchos años estuvieron emitiendo constantemente propaganda norcoreana y que vuelven a activarlos cada vez que hay un conflicto.
Con el tiempo y con el uso de prismáticos desde Corea del Sur se dieron cuenta de que realmente los edificios no estaban acabados en su interior, son simples fachadas de hormigón para aparentar un lujo y una vida inexistente, llegando incluso a apagar y encender las luces de su interior para simular que estaban habitadas. En sus inicios se veía pasear a gente por la población, todos ellos actores o militares camuflados que controlan la Frontera, realmente las únicas personas que hoy en día pueden verse merodeando por allí.
Aunque lo que de verdad llama la atención y se ve desde lejos es la bandera de Corea del Norte. En Kijong-dong se encuentra uno de los mástiles de bandera más grandes del mundo, se trata de una torre de 160 m de altura desde la que ondea una enorme bandera norcoreana de 270 kg!! Si hace un dia despejado, puede incluso verse desde la Torre de televisión de Seul.
¡Kijong-dong es un Pueblo Potemkin!

También te gustará leer...

Web | + artículos

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Leave a Comment