Puedes escuchar mi podcast Odesa, la perla del Mar Negro fundada por un español Dale al PLAY
Qué ver en Odesa la perla del Mar Negro
«Tomó una fortaleza inexpugnable y construyó una magnífica ciudad»
Así reza el epitafio en la tumba de José de Ribas, fundador de la ciudad de Odesa.
Hoy te hablamos de...
José de Ribas, un español en la corte de Catalina la Grande
Hijo de español e irlandesa, José de Ribas nació en el Reino de Nápoles, durante la dominación española de la región italiana. Fue almirante de la Armada Imperial rusa ¡y el fundador de la ciudad de Odesa!
Hablaba a la perfección español, italiano, latín, inglés, francés y alemán con lo que no le costó aprender ruso y ejercer de traductor alistándose en la academia militar rusa. Él se definía a sí mismo como miembro de la nobleza española.
Este personaje tan importante de la historia y tan desconocido en España ayudó, ¡nada más y nada menos! que a Potemkim a conquistar Crimea y a construir la Flota del Mar Negro en Sebastopol.
Tras la segunda guerra ruso-turca las tropas de De Ribas tomaron la fortaleza de Jadsibey y Catalina la Grande le encomendó a José de Ribas la fundación y construcción de la ciudad de Odesa, uno de los puertos más importantes del Mar Negro. Como no podía ser de otra forma, la calle principal de la ciudad lleva su nombre.
Su figura fue tan importante que hasta lord Byron describe su participación en la batalla, en el poema Don Giovanni, además de aparecer en muchas novelas rusas como protagonista.
La tumba de José de Ribas
Su tumba se encuentra en la ciudad rusa de San Petersburgo y aunque desde Ucrania se solicitó su traslado para ser enterrado en Odesa, el gobierno ruso nunca dio el permiso, ya que la tumba había sido profanada por unos ladrones en busca de joyas y tesoros, y argumentaron no querer volver a profanarla más. Odesa sigue sin poder tener los restos mortales de su hijo más querido.
Odesa, ciudad multicultural
Podemos decir sin ningún lugar a dudas que la belleza de Odesa con sus preciosos edificios de estilo francés e italiano se la debemos a José de Ribas, que sugirió como nombre de la ciudad la antigua colonia griega de Odesos y también al duque de Richelieu, qué fue el primer alcalde de Odesa y al que se le deben la organización de los servicios e infraestructuras de la ciudad.
De hecho una estatua de Richelieu preside uno de los lugares más importantes de la ciudad, el inicio de las famosas escaleras Potemkin.
¡Una ciudad ya desde sus inicios muy internacional y multicultural! Fundador español y alcalde francés.
Odesa, puerto libre
Odesa se convirtió no solo en el puerto más importante del Mar Negro sino que además fue una de las ciudades más culturales de la época y en la que se encontraban intelectuales y nobleza de toda Europa. Incluso el poeta Alexander Pushkin estuvo viviendo allí exiliado y acabó enamorándose por completo de la ciudad.
En sus calles podemos aún ver edificios de estilo Art Nouveau, renacentistas y clasicistas entre otros estilos arquitectónicos de gran belleza.
La ciudad de Odesa se convirtió en un puerto libre y a ella acudieron comerciantes de todas las naciones existiendo barrios de muy distintas etnias y nacionalidades, barrio albanés, francés, italiano, griego, judío, del que hoy apenas quedan los nombres mucho más que las comunidades, que ya no habitan en ellos.
Durante el siglo XIX más del 30% de la población era de origen judío, viviendo estos en uno de los barrios más grandes de Odessa, el barrio de Moldavanka. Muchos de ellos se fueron de la ciudad en el periodo de entreguerras y tras la Segunda Guerra Mundial ya quedaron muy poquitos judíos en la ciudad.
Las escaleras Potemkin
¡Aunque si por algo es famosa está ciudad de Ucrania es por el cine! Es difícil que exista alguien que no haya oído hablar del acorazado Potemkin del director Serguei Eisenstein. Está considerada una de las mejores películas de la historia del cine. Y especialmente su icónica y famosísima escena en la que un carrito de bebé cae por las escaleras.
Las escaleras Potemkin de 142 metros de longitud y una altura de 27 metros, fueron construidas por un arquitecto italiano en el siglo XIX y se encuentran junto al puerto de Odesa. Tras la película pasaron a llamarse las escaleras Potemkin.
El acorazado Potemkin está inspirada en el levantamiento de los trabajadores apoyado por la tripulación del acorazado ruso Potemkin. Y aunque realmente nunca llego a existir esta gran matanza en las escaleras, es mucho más famosa esta escena que la propia batalla real, que si tuvo lugar, pero en el puerto de Odesa.
La ciudad sufrió mucho durante la Guerra Civil Rusa y más aún durante la Segunda Guerra Mundial, tardando en recuperar ese aire de nobleza que tuvo en su origen. Está además considerada Ciudad Heroica ya que resistió durante más de 2 meses a la invasión nazi, con trincheras y zanjas.
Odesitas por el mundo
La ciudad de Odesa tiene una personalidad única y un sentir ese miembro de la ciudad que va mucho más allá de las fronteras. Hay incluso asociaciones de odesitas por el mundo.
También es conocido y famosos su acento odesita y está reconocido como uno de sus sellos de identidad.
Aunque el ruso es el idioma dominante en Odesa, la gran mayoría de sus habitantes son ucranianos y fracasaron todos los intentos de movimiento prorusos de la ciudad.
A pesar de que la base económica de la ciudad es el puerto y el comercio, sus famosas playas han sido durante mucho tiempo lugar favorito de vacaciones, dada su buena climatología.
Que ver en Odesa
Pasear por sus calles es un auténtico placer dada la belleza de sus edificios, además de por sus múltiples y preciosos jardines y parques.
Parque Taras Shevchenko
Además de esculturas de Richelie, de De Ribas y de Catalina la Grande, por supuesto no podía faltar en Odesa un lugar dedicado al gran poeta ucraniano Taras Shevchenko y este lugar es uno de los parques más importantes de la ciudad.
Opera de Odesa
Aunque si hay un lugar que destaca por encima de todos más allá de las escaleras Potemkin, que son las protagonistas indiscutibles de la ciudad, este es el teatro de ópera y ballet de Odesa. Una auténtica joya de la arquitectura. La primera ópera fue destruida por un incendio y este edificio se construyó ya a finales del siglo XIX en estilo neobarroco.
Su exterior es de estilo barroco italiano en los nichos se pueden ver los bustos de Nikolai Gogol y Alexander Pushkin entre otros escritores, poetas y compositores.
Su interior en rojos y dorados como no podía ser de otra forma tiene forma de herradura y dicen que tiene una acústica única, cuidado con lo que comentáis en su interior porque se puede escuchar desde cualquier extremo del teatro o eso dicen. Tengo pendiente volver a Odessa para poder ver una ópera en este teatro tan espectacular.
Puerto de Odesa
Además de las escaleras y la ópera, me impactó especialmente el puerto. Es inmenso y es el que le da toda la vida y el sentido a la ciudad en la actualidad, ya que es su centro económico y es también el puerto más importante de Ucrania.
Además durante mi visita al puerto el cielo de Odesa estaba totalmente cubierto lo que le daba una atmósfera gris e industrial muy mística.
Odesa, ciudad hermana con Valencia
¡La ciudad ucraniana está además hermanada con la ciudad de Valencia, en España, desde 1982!
De hecho hay una señal muy cerca del ayuntamiento de Odesa que indica a cuántos miles de kilómetros de distancia está la ciudad ucraniana de la ciudad de Valencia.
Cuentos de Odesa de Isaac Babel
“Nací en 1894 en Odesa, en el barrio de Moldavanka; soy hijo de un comerciante judío. Hasta los dieciséis años, a instancias de mi padre, estudié el hebreo, la Biblia y el Talmud. La vida en casa era difícil: de la mañana a la noche me hacían estudiar un sinfín de materias. Descansaba en la escuela, que llevaba el nombre de Primera Escuela Comercial «Emperador Nikolai I», de Odesa. Allí estudiaban hijos de mercaderes extranjeros, de contratistas judíos, de polacos acaudalados, de viejos creyentes y muchos billaristas que rebasaron la edad escolar. En los recreos solíamos ir al pantalán del puerto, a jugar al billar en los cafés griegos, a las bodegas de Moldavanka, a beber vino besarabo barato. Tampoco olvidaré esa escuela porque en ella enseñaba francés M. Vadon. Era bretón y tenía, como todos los franceses, dotes literarias. Me enseñó su lengua, estudié con él los clásicos franceses, establecí contactos estrechos con la colonia francesa de Odesa y a los quince años comencé a escribir relatos en francés. Lo dejé dos años después…”
Fragmento de Autobiografía, de Cuentos de Odesa de Isaac Babel
Viajes que trasforman
Odesa fue también una de las primeras ciudades que descubrí en mi primer viaje Ucrania y forma parte de este viaje que tanto me marcó y teniendo en cuenta la historia de esta ciudad no podía ser menos.
En ocasiones ocurre, a mi al menos, que visito un lugar y toda la información y todo lo que veo se almacena de muy distintas formas en mi mente y con el tiempo cada pieza va encajando en el lugar perfecto que le corresponde ofreciendo respuestas a muchas preguntas que vendrán en el futuro, pero ese momento tú aún no lo sabes.
Quizá suene un poco místico, pero para mi forma parte de todo lo que te aporta un viaje, no es solo lo que descubres allí si no como eso qué has visto, has hecho o has experimentado forma parte de esa nueva persona que eres, aunque quizá no de forma inmediata. Viajar nos beberse una pócima mágica requiere de introspección y asimilación.
Los viajes reescriben tu forma de entender las cosas y te van cambiando y ampliando en matices la forma en la que ves y entiendes lo que te rodea. Yo siempre hago referencia a una especie de puertas y ventanas que se abren en tu interior descubriéndote espacios desconocidos hasta ese momento, ese camino a Ítaca que vamos descubriendo poco a poco.
Y esta es mi percepción de Odesa probablemente la tuya si vas, sea totalmente distinta ¡o quizá puede que hasta similar! y ahí reside la riqueza de los viajes. ¡Y la de la vida! en la que todo es cuestión de perspectiva.
Consejos para viajar Ucrania
¿Es seguro viajara Ucrania?
Aquí puedes leer el artículo ¿Es peligroso viajar a Ucrania?
Cómo viajar a Ucrania
La forma más rápida y cómoda de viajar a Ucrania es en avión con la compañía aérea Ukraine International Airlines , que tiene vuelos directos desde varias ciudades de España.
Seguro de viaje para Ucrania cobertura Covid-19
Ucrania no es un país miembro de la Unión Europea, por esta razón te recomiendo que viajes con un buen seguro.
Yo viajo con Chapka, tiene una cobertura especial Covid-19 que cubre entre otras muchas cosas:
Los gastos médicos en caso de contraer Covid-19 en tu destino, prolongación de estancia, repatriación, reembolso vacaciones por cierre de fronteras y muchas más coberturas.
Sin adelantar nada.
Puedes contratar tu seguro de viajes Chapka con un 7% de descuento – Cobertura Covid-19 – AQUÍ
Y obtener un descuento para tu PCR.
Podcast Odesa, la perla del Mar Negro en Radio Viajera
¿Quieres saber más sobre Ucrania? …. Leer más
Odesa la perla del Mar Negro, fundada por un español | Diciembre 2019 | Las sandalias de Ulises
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.