El Santo Cáliz de Valencia Jubileo in Perpetuum

Tiempo de lectura: 2 min
 

El Santo Cáliz de Valencia 

 
Habemus Jubileo
Monseñor Osoro, antes de despedirse de Valencia anunció que la Santa Sede había aprobado que Valencia pueda tener un Año Santo Jubilar cada cinco años en conmemoración del santo Cáliz de la Última Cena, que se encuentra en la Catedral.
Y será Jubileo in perpetuum! Eso significa entrar en el club VIP de las ciudades peregrinas, como Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y santo Toribio de Liébana, entre otras.
Este Jubileo fue aprobado en 2014 por el Papa Francisco en honor al Santo Cáliz y se celebra cada 5 años
Es una grandísima noticia, ya que significa que la Santa Sede reconoce y avala el Santo Cáliz de Valencia como el único, el que utilizó Jesús de Nazaret en La Última Cena.
La copa tal y como se ve hoy en día, está compuesta por 3 piezas distintas.  La autentica reliquia es la parte superior, una taza de ágata y que los arqueólogos datan sobre el siglo I dc.
Las asas el pie y las joyas son de época medieval, y se deduce que fueron colocadas para resaltar su importancia y facilitar también su transporte y conservación.
Cuenta la leyenda, que fue San Pedro quien llevó el Cáliz de Jerusalén a Roma. Sobre el siglo III, durante la persecución de los cristianos, el Papa encomendó que se ocultase y fue ahí cuando comenzó su peregrinación por España. Pasó por Huesca, Zaragoza y Barcelona, hasta que llegó a Valencia. En el siglo XV Alfonso
V el Magnánimo lo entregó a la Catedral de Valencia. Durante la Guerra de la independencia fue llevado a Alicante y durante la Guerra Civil, fue escondido en población de Carlet (a unos 30 km de Valencia)
Para 2018 tanto Ayuntamiento como Azrzobispado impulsarán una ruta de peregrinación por los lugares que recorrió el Santo Cáliz antes de llegar a la Capital del Turia.
Hasta 2014 la Santa Sede no se había pronunciado oficialmente, aunque si se hicieron gestos muy importantes, ya que fue utilizado por Juan Pablo II y Benedicto XVI en las misas de sus visitas oficiales a la ciudad,  en 1982 y 2006 respectivamente.
Se han escrito miles de libros y se han rodado cientos de películas sobre el Grial, todos recordamos la escena en la que Indiana Jones debe elegir cuál de las copas es, que más tarde salvará la vida de su padre. Los libros y leyendas le atribuyen el poder de la inmortalidad, luchas y guerras por conseguirlo.
Mientras veíamos entretenidos estas películas, no éramos conscientes, de que Él estaba tranquilamente expuesto en la capilla que lleva su nombre en la Catedral de Valencia.
Además de viajera empedernida, también soy peregrina, estuve en el Jubileo del 2000 en Roma y pude pasar por la puerta Santa; acudí a Turín para la ostensión de la Sabana Santa que tiene lugar solo cada diez años, peregriné a pie a Santiago de Compostela, a Fátima y a Częstochowa y he participado en diversas JMJ, entre otras peregrinaciones.
El santo Cáliz es muy especial, porque además de estar en mi ciudad, tomé mi primera comunión en dicha capilla de la Catedral de Valencia.

 

Valencia ha dejado de ser la «Ciudad de los grandes eventos» (de despilfarro), para convertirse en una ciudad que promociona y cuida su cultura y su historia.
Y podemos presumir ante el mundo de tener en nuestra catedral uno de los grandes tesoros de la Cristiandad, el Santo Caliz de la última cena, la copa que utilizó Jesucristo para despedirse de sus discípulos.
Seas creyente o no creyente, no se puede dudar del incalculable valor de dicha pieza

También te gustará leer...

Web | + artículos

Soy Clara, una viajera emocional y cultureta.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona.

... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Leave a Comment