La Cordà de Xeraco

Tiempo de lectura: 2 min
La cordà” es una manifestación festiva y pirotécnica de origen ancestral que Xeraco comparte con otras localidades de la Comunidad Valenciana y que vio peligrar su continuidad debido a restricciones normativas de la Unión Europea.
La cordá consiste en disparar o lanzar cohetes colgados de una cuerda (de ahí su nombre) , la noche anterior al día mayor de las fiestas patronales, el 6 de agosto a las 4am; la madrugada del día del Cristo.
Son cohetes de salidas múltiples, “femelletes” (que se dividen en 8, y normales, que no se dividen), borrachos, de carretilla…
Aunque debió ser anterior, durante el siglo XIX se hizo muy popular y se extendió sobre todo por las comarcas de l’Horta, la Safor y la Marina. Hay documentación escrita de la cordà de Xeraco desde el año 1906.
Se trata de una fiesta muy arraigada en el pueblo y que constituye una gran atracción por el juego de la provocación y el atrevimiento de los participantes que se lanzan y devuelven los cohetes.
Desde hace 10 años está sufriendo un calvario de multas y restricciones, quitándole la espectacularidad que tenia antaño, cuando se hacía por las calles de la población, dejando las fachadas negras tras su paso y dando la impresión de estar viviendo un ataque aéreo como los de la II Guerra Mundial , iniciándose reclamaciones a las aseguradoras y al Ayuntamiento por los daños y limpieza.
Ahora, debido a las restricciones normativas de la Unión Europea, se hace en una zona muy delimitada junto al polideportivo municipal y aunque ha perdido algo del encanto que tenía, sin duda sigue siendo espectacular, el ruido de los cohetes, las explosiones de luz, que transforman en segundos la noche en día, la velocidad de los cohetes que corren y se van tirando y devolviendo de unos a otros.
Desde hace unos pocos años, en los primeros días de fiestas se hace una demostración de La cordà tradicional en la plaza del Ayuntamiento, descolgándose los cohetes por la cuerda, para poder comenzar a lanzarse. Es de vital importancia esta recuperación de su origen para su conservación, ya que dada la amplitud del nuevo emplazamiento, se quemaban cajas y cajas de cohetes de golpe, dándole una gran espectacularidad, pero diluyendo un poco la esencia más pura de perseguirse por las calles.
Es una tradición muy arraigada y de interés cultural, en un lugar en el que la pólvora se lleva en la sangre. Todos los habitantes de la población y de los alrededores esperan la llegada de esa noche como algo mágico. Siempre hay algunos heridos aunque ninguno de gravedad (yo entre ellas, ya os contaré la batallita algún día), ya que se cumplen con todas las medidas de seguridad, tanto en la indumentaria como en la delimitación del recinto.
El pueblo valenciano está muy vinculado a la pólvora , no hay fiestas sin traca, castillo o mascletá, y el pueblo de Xeraco lo está especialmente, ejemplo de ello es la preciosa escultura “ADN coeter”, para recordar cada día que se ha de seguir cuidando una de las tradiciones más sólidas que forma parte de su esencia como pueblo.
ADN Coeter – Foto Ajuntament de Xeraco
Recomiendo a todos aquellos que estén cerca de la costa valenciana en agosto, que se acerquen a disfrutar del espectáculo único que es la “cordà” de Xeraco, que aunque menos conocida que la de Paterna, es más espectacular y participativa.
Podéis encontrar más información y vídeos en la página de la Penya Foc Seguit de Xeraco  y Ajuntament de Xeraco

 

También te gustará leer...

Web | + artículos

Soy Clara, una viajera emocional y cultureta.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona.

... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Leave a Comment