Lviv, crisol de culturas

Tiempo de lectura: 6 min

 

▶ Puedes escuchar mi podcast  🔊  Lviv, crisol de culturas 👇 Dale al PLAY

 

 

Lviv, un crisol de culturas

 

De repente, salir para Lvov, en mitad de la noche, a pleno sol, en marzo

o en septiembre. Si es que Lvov existe bajo

las fundas de las fronteras y no solo en mi nuevo pasaporte… 

 

 

 

 

 

 

 

Lviv, una ciudad de cuento

Lviv tiene el encanto de ciudad de cuento aún por explotar cómo tuvieron en su día Praga y Cracovia. Afortunadamente la ciudad ucraniana no sufre aún el turismo de masas y mucho menos lo tenía en el año en el que la visite yo, allá por el 2009.

Ojalá su belleza no suponga una maldición cómo ha acabado ocurriendo con otras ciudades pequeñas y no se convierta en un mero escenario de cartón piedra para turistas.

Aunque es una de las ciudades más visitadas de Ucrania, los locales aún viven y trabajan en su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Lo que cautiva de la ciudad de Lviv es la mezcla cultural en la que cada una de sus piezas encajan a la perfección como parte de un mismo todo.

 

Lviv

 

 

Lviv, tan rica en matices como su propia historia

 

Leópolis, cómo se le suele llamar en castellano, ha cambiado tantas veces de nombre como de estado. Fue Lemberg durante el Imperio austrohúngaro; Lwow cuando pertenecía Polonia; sufrió mucho durante la Segunda Guerra Mundial ya que también fue invadida por los nazis y más tarde Stalin la incluiría entre los territorios anexionados cambiando su nombre a Lvov. Años más tarde con la Ucrania independiente cambiaría su nombre al actual Lviv.

Todos estos matices culturales se ven especialmente en sus múltiples iglesias, símbolo de la convivencia religiosa de la ciudad.

Además de ortodoxos, católicos y armenios, Lviv antes de la Segunda Guerra Mundial contaba con una grandísima comunidad judía, aproximadamente 150.000 judíos vivían allí antes de la Guerra, hoy en día tras el Holocausto y el exterminio nazi quedan apenas 2.000 judíos en la ciudad.

 

Lviv

 

 

 

Qué ver en Lviv, Ucrania

 

Basílica de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María

 

Conocida también con el nombre de la catedral Latina, está catedral basílica es la catedral católica de la ciudad. Hay que tener en cuenta que en Lviv conviven muchas ramas del cristianismo.

El rey Casimiro III de Polonia ordenó la construcción de la actual iglesia en estilo gótico. Siglos más tarde, ya en el XVIII,  la catedral fue restaurada en estilo barroco y se le añadió además el campanario.

 

 

Capilla Boim

Justo detrás de la catedral latina llama la atención una pequeña capilla, una de las joyas de la ciudad. Se trata de la capilla Boim, construida para dicha familia que le dio nombre. Vale la pena pararse a observar cada uno de los detalles de su fachada y de su interior si tenemos la suerte de verla abierta. Una mezcla de estilos que hacen de ella uno de los edificios más particulares de la ciudad, y que curiosamente dado su tamaño podría llegar a pasar desapercibida.

 

Capilla Boim

 

 

 

Catedral de San Jorge

Esta catedral de estilo barroco rococó, construida en el siglo XVIII, se encuentra en lo alto de una colina que domina la ciudad. Durante los siglos XIX y XX, la catedral fue la Iglesia madre de la Iglesia Católica ucraniana oriental.

La Iglesia está dedicada a San Jorge, por lo que en su interior podemos ver al santo matando al dragón. Allí se vivió un momento histórico, en el exterior hay una placa que lo recuerda, y es que el hijo de Mozart toco en aquella Catedral el Réquiem compuesto por su padre.

Aunque sin duda lo más interesante de mi visita a la catedral fue ¡poder ver una boda ortodoxa en directo! no había visto ninguna hasta aquel momento y poder ver los diferentes rituales fue muy interesante.

 

Catedral de San Jorge

 

 

La Iglesia Armenia

Uno de los tesoros de la ciudad del Lviv es la Iglesia Armenia. Esta Iglesia depende de la Iglesia Gregoriana Apostólica Armenia cuya rama es la iglesia más antigua del mundo.

Esta pequeña iglesia fue construida en el siglo XIV y es la catedral armenia de la ciudad. Tras un grave incendio en el siglo XVI se amplió su nave principal, aunque la catedral debe su aspecto actual a la última remodelación realizada en el siglo XX.

Aquel fue mi primer contacto con la cultura armenia y despertó muchísima curiosidad en mi. ¡Es preciosa! Todas las paredes están decoradas con frescos y aunque es algo oscura y está muy tenuemente iluminada esto hace que su aire místico te atrape más aún.

Junto a la torre del campanario está el palacio de los arzobispos armenios y en otro de los laterales hay un pequeño convento de armenios benedictinos, ambos edificios fueron construidos en el siglo XVII

 

Catedral armenia

 

 

La iglesia de la Asunción

En Lviv podemos encontrar muchísimas iglesias, aunque mi favorita es la iglesia de la Asunción. Llama la atención ya desde lejos por el verde de sus cúpulas tan características. Aunque sin duda lo que atrae de ella es su torre, que con más de 400 años de antigüedad conserva influencias bizantinas.

Esta preciosa iglesia fue construida a finales del siglo XVI y principios del XVII con fondos proporcionados por el mercader griego Constantino Corniaktos.

El complejo de la Iglesia está compuesto por la iglesia, la torre y un claustro y hoy en día es la principal iglesia ortodoxa de la ciudad.

Todas esas iglesias son claro ejemplo de la convivencia religiosa y cultural de la ciudad.

 

Iglesia de la Asunción

 

 

 

Lviv, una ciudad llena de vida

De Lviv me encantó su vida y su alegría. Las calles y plazas están siempre llenas de gente, especialmente en verano.

En una de sus plazas más importantes, junto al monumento al gran poeta ucraniano Taras Shevchenko, que convirtió a la lengua ucraniana en un lenguaje culto y literario, los hombres de mediana edad sentados en los bancos de la plaza, jugaban al ajedrez, mientras unas mujeres vendían flores, y unos chicos algo más jóvenes ofrecían souvenirs entre los que se encontraban medallas y condecoraciones de la policía y del ejército ucraniano, sin duda, eran otros tiempos.

 

Monumento a Taras Shevchenko

 

 

Estos recuerdos del Lviv se me representan a modo de oleo al lienzo pintado en una mañana soleada del mes de junio.

 

 

 

Plaza del Mercado de Lviv

En otra de sus más bellas plazas, la plaza del mercado, conocida como Rynok, la gente aquellos días de principio de verano, salían a bailar en grandes grupos. Toda la plaza estaba invadida por bailarines, ninguno de ellos profesionales, simplemente espontáneos con ganas de pasarlo bien.

La plaza del mercado es uno de los corazones de la ciudad y una de sus plazas centrales. De forma rectangular, mide 142 m por 129 m y alrededor de ella hay 44 casas cada una con un estilo arquitectónico que va desde el renacimiento al modernismo, reflejando la evolución social de la ciudad.

Dada su particular belleza, está plaza del mercado junto con el centro histórico de la ciudad, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Tiene muchísima vida y en ella los fines de semana la gente se reúne para realizar distintas actividades, Rynok es el alma de la ciudad.

 

Plaza del Mercado

 

 

Ópera de Lviv

Uno de los edificios más bonitos de la ciudad y uno de los que más me impactó por su espectacular belleza, es la ópera. No cabe duda de qué es uno de los lugares más importantes y bonitos de la Lviv.

El lugar que se eligió para construir la ópera aparentemente no era el más idóneo ya que por allí pasaba el río y era una zona pantanosa, para poder llevar a cabo la obra fue necesario enterrar el río y desecar toda la zona.

El edificio de la ópera es realmente precioso, la gran plaza en la que se encuentra ayuda además a percibir su belleza y cada uno de sus detalles, nada le hace sombra a este espectacular teatro.

Diseñada por el arquitecto polaco Gorgolewski, la ópera fue construida a finales del siglo XIX. De estilo clasicista con reminiscencias barrocas, llaman la atención sus columnas, estatuas, relieves y figuras que representan la comedia y la tragedia. El edificio está además coronado con estatuas de bronce que simbolizan la gloria, la poesía y la música; y una de las curiosidades más interesantes es que su interior, el auditorio, tiene forma de lira.

 

Ópera de Lviv

 

 

¡Pero todo no iba a ser belleza y esculturas alrededor de la ópera!

Una de las anécdotas de aquel día fue nuestro guía de la ciudad, el señor llego tarde y además algo borracho. Así que aunque determinadas explicaciones fueron bastante claras… a pesar de sus condiciones, otras fueron algo particulares.

 

 

El Ayuntamiento del Lviv

El edificio del ayuntamiento ha sufrido muchísimas reconstrucciones y remodelaciones. El primer ayuntamiento de la ciudad era de madera, pero se quemó tras un incendio en el siglo XIV. Años más tarde, ya en el siglo XIX, se construyó un ayuntamiento de estilo clásico vienes aunque quedó muy dañado por los ataques del ejército austríaco y su torre se derrumbó. Así que más tarde se reconstruyó cómo está en la actualidad y sigue siendo la sede del ayuntamiento.

Ayuntamiento de Lviv

 

 

Cementerio Lychakiv de Lviv 

Lviv transmite muchísima alegría, aunque este sentimientos se transforma en recogimiento cuando vamos a visitar uno de los lugares, bajo mi punto de vista, más bonitos de la ciudad, el cementerio Lychakiv, que inaugurado en 1787 es su cementerio más importante.

¡Yo tengo auténtica pasión por los cementerios! nunca falta una visita a uno en mis viajes y Lviv no podía ser menos. Son lugares en los que me gusta perderme y descubrir su historia a través de sus panteones y lápidas, acompañada únicamente por el sonido del viento al mover las hojas.

Además de los preciosos ángeles y epitafios que nos dejan ver el pasado multicultural de la ciudad, junto al cementerio principal se encuentra uno de los lugares que más me marcó de mi viaje a Lviv…

 

Cementerio de Lviv

 

El cementerio de los aguiluchos, el cementerio polaco de Lviv

Bajo las cruces y lápidas color blanco impoluto yacen los soldados polacos caídos en la batalla que tuvo lugar en Lviv en 1918 durante la guerra ucraniano- polaca ya que en aquel momento la ciudad formaba parte de Polonia.

Allí vivían en armonía hasta que dejaron de hacerlo, como en tantos otros lugares, reflejo no solo de la historia de esta ciudad sino de la historia de la humanidad.

Me recorre un escalofrío por la espalda con solo recordarlo, es una de las cosas que más me entristece de los cementerios militares y es que ninguna de las personas que están enterradas allí ha muerto de viejos y mucho menos en este cementerio.

Te invade una enorme tristeza cuando recorres, en absoluto silencio, los pasillos repletos de grandes e idénticas cruces y ves las fechas de nacimiento de aquellos niños que se vieron envueltos en la guerra. Las vidas de jóvenes de 14 y 15 años, prácticamente niños, truncadas, como siempre, por la cerrazón

De ahí el nombre del cementerio, de los «aguiluchos», ya que nunca llegaron a ser águilas, el símbolo de Polonia.

Tras la caída del comunismo el cementerio estaba completamente abandonado y repleto de basura, apenas se veían las tumbas, los habitantes polacos que aún vivía en la ciudad del Lviv decidieron restaurarlo y ambos estados llegaron a un acuerdo para mantenerlo arreglado y cuidado.

 

Cementerio de los aguiluchos

 

 

 

Lviv, mi primer flechazo con Ucrania

Hace mucho de aquel viaje, era Julio del 2009 y aquella sería mi primera vez en Ucrania, volvería dos veces más. Lviv sería la primera ciudad ucraniana que verían mis ojos, aunque arquitectónica y culturalmente se dice de ella que es la ciudad menos ucraniana de todas dada su fusión de culturas y su historia.

Lviv sería mi primer flechazo con Ucrania, país del que he ido enamorándome más y más en cada una de mis visitas, Odesa, Crimea, Ivano Frankivsk, los Cárpatos y varias visitas a Kyiv, una de mis ciudades favoritas ¿Cómo no voy a querer volver?!

Lviv es también la ciudad más próxima a Polonia, desde donde yo inicié este primer viaje a Ucrania por carretera, toda una experiencia que se convertiría en un viaje inolvidable y que cambiaría muchas cosas en mí.  Uno de esos viajes que marcan un antes y un después.

 

 

… y ahora a toda prisa hacer solo

la maleta, siempre, todos los días

y salir sin aliento, ir a Lvov, si es que

existe, sosegado y puro como un

melocotón. En todas partes, Lvov

 

 Ir a Lvov (Jechać do Lwowa) de Adam Zagajewski

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017

 

Opera de Lviv

 

 

Consejos para viajar Ucrania

 

Documentación necesaria para viajar a Lviv

Ucrania no es un país miembro de la Unión Europea ni espacio Schengen, por lo que para viajar a Lviv o cualquier otra ciudad de Ucrania necesitas el pasaporte, el DNI no te servirá para entrar en el país.

Los españoles no necesitamos visado para ir a Ucrania si tenemos previsto estar en el país menos de 90 días, pero ten en cuenta que tu pasaporte tiene que tener al menos una validez de 6 meses.

 

Sello en el pasaporte al entrar a Ucrania

 

Seguro de viajes para Ucrania

 

Ucrania no es miembro de la Unión Europea por lo que te recomiendo contratar un buen seguro de viajes. Yo viajo siempre con el Seguro de Chapka que tiene una cobertura especial Covid-19 que cubre entre otras muchas cosas:

Gastos médicos en caso de contraer COVID en destino, prolongación de estancia si dieras positivo, repatriación, reembolso de las vacaciones por cierre de fronteras, entre otras muchas más coberturas. Y sin adelantar nada.

 

Seguro de cancelación Covid-19

Yo contrato siempre también el Seguro de cancelación, por si surge algún imprevisto antes del viaje que me obligue a tener que cancelarlo por urgente necesidad.

 

Seguro de viaje con DESCUENTO

Puedes contratar tu seguro de viajes Chapka con un 7% de descuento  con Cobertura Covid-19.

Y obtener también un descuento para tu PCR o test de antígenos para viajar, en el caso de que te venga mejor hacértelo en otro laboratorio.

 

 

 

 

 

Donde alojarse en Lviv

Puedes reservar tu hotel en Lviv en Booking al mejor precio desde nuestro enlace de Booking con ofertas exclusivas para nuestros lectores.

 

 

 

¿Quieres saber más sobre Ucrania? …. Leer más

 

 

 

 

Lviv, crisol de culturas | Noviembre 2019 | Las sandalias de Ulises

 

Website | + posts

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Notificar a
guest

0 Comentarios
Comentarios de Inline
Ver todos los comentarios