Cementerio británico protestante de Valencia
El semáforo se puso en rojo, por fin podríamos ver un pedacito de uno de los secretos mejor guardados de la ciudad de Valencia. Aunque fuera de forma fugaz el autobús del colegio se detenía junto al muro de aquel misterioso cementerio, era el momento más esperado de todo el trayecto, nos poníamos de pie corriendo, pegando nuestras caras al cristal de las ventanas intentando captar el máximo de detalles posibles y encontrar alguna lápida entre la maleza.

Aquella obsesión infantil que se repitió durante años cada tarde a la vuelta del colegio se materializó unos años más tarde, cuando pude por fin poner un pie en aquel camposanto. No negaré que aquello supuso el cumplimiento de un sueño infantil, cruzar al fin la puerta de aquel cementerio fue para mí un momento mágico.
Entre casas de mármoles y tiendas de flores se encuentra uno de los lugares más interesantes y desconocidos de Valencia, una discreta valla verde ubicada frente a la entrada principal del Cementerio General de Valencia, indica que allí hay otro cementerio, concretamente el Cementerio británico protestante de Valencia.

Hasta hace unos pocos años el cementerio británico estaba en un estado prácticamente de abandono por falta de fondos, su gran pórtico estaba sucio y desconchado, las cristaleras de su entrada rotas y hasta algunas tumbas habían sido profanadas en busca de joyas, una verdadera lástima para los que sabíamos lo que allí se encontraba y un “jardín abandonado” para los muchos que pasaban por delante sin ser conscientes de lo que allí había.
Por fortuna en 2017 se creó la Fundación Cementerios Británicos en España que tenía como objetivo mantener y restaurar los cementerios británicos que se encuentran en territorio español y que son propiedad de la Corona Británica, entre ellos el de Valencia, uno de los más antiguos de España.

Aunque suene paradójico, desde aquel momento aquel pequeño cementerio cobró vida, restaurándose sus lápidas rotas, convirtiendo la maleza en un jardín y volviéndose a abrir para enterramientos y para ser visitado por el público solo un día al año, el 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos (aunque fuera de esta fecha es posible pedir la llave para visitarlo).

En lo alto de su pórtico, un león coronado y un unicornio encadenado sostienen a dos grupos de 3 leones leopardados, un león rampante, erguido y un arpa, escudos de Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte, unidos por el lema, “Dieu et mon droit”, Dios y mi derecho; el escudo de armas de Reino Unido que nos indican que tras cruzar esa puerta nos encontraremos en terreno internacional.

A pesar de su condición de protestante y británico, yacen allí más de 22 nacionalidades distintas. El cementerio alberga también los restos mortales de protestantes noruegos, holandeses o suecos, de polacos, de judíos alemanes o turcos que por su confesión no pudieron ser enterrados en el cementerio general hasta 1889, algunos católicos que se decantaron por este rincón sereno y tranquilo de la ciudad, y se cree que incluso hay algún brigadista internacional. Durante la Guerra Civil española el cementerio estuvo a cargo de la embajada suiza y hay varias tumbas anónimas que datan de aquella época.
En este cementerio se encuentran 350 tumbas con más de 150 años de historia, la historia más internacional de la ciudad de Valencia.

La historia del Cementerio británico protestante de Valencia está unida al desarrollo industrial de la ciudad, al puerto de Valencia, al ferrocarril y hasta a su Club de Tenis. Nombres como Willian Bartle, Henry Fink, los Walter Morris, Arthur Rees, Tapp… entre otros. Ingenieros de ferrocarriles, fundidores, marinos mercantes, el consul de Noruega y exportadores de cítricos como el inglés Alfred Faulconbridge que fundaría en 1905 el Club Sporting, el conocido más tarde como el Club de Tenis Valencia, descansan para siempre en este ahora encantador y un tanto victoriano, camposanto.

He de hacer una confesión, la primera vez que crucé la puerta de aquel cementerio aún no estaba abierto al público, pero tanto la tan característica valla verde como la puerta principal coronada por el escudo británico estaban abiertas. No me lo podía creer, mi mente hizo un viaje en el tiempo a aquellas tardes en las que el autobús se acercaba al misterioso muro, mi corazón se aceleró tanto y mi excitación era tan grande que no pude evitarlo, sin pensarlo crucé la puerta y entré.
“¿Puedo entrar?” – pregunté al infinito.
“Ya estás dentro” – me contestó el jardinero.
Mi aparición fantasmagórica casi le cuesta un sobresalto a aquel hombre, que era junto a mí la única persona viva que se encontraba en el lugar, probablemente su corazón estaba casi tan acelerado como el mío, aunque por motivos muy distintos.

La segunda vez, ahora sí, el recinto ya estaba abierto al público y a pesar de ser el Día de Todos los Santos mi visita fue prácticamente privada, se respiraba un ambiente de paz y tranquilidad únicos en el que es uno de los rincones más especiales y desconocidos de Valencia.
A pesar de las pocas visitas de aquel día no faltaban flores frescas en muchas de sus tumbas, algunas traídas desde el exterior del camposanto y otras regaladas por la propia naturaleza que convive entre mármoles e idiomas extraños. Ángeles sin alas, lápidas cuyas piezas rotas se unen formando un puzle de mármol, unas legibles, otras no tanto, mis conocimientos de alemán son limitados y los de noruego, prácticamente nulos. Aunque las de origen británico se hacen mucho más sencillas. Un pedacito del mundo en el corazón de Valencia.

Un cementerio internacional y políglota, tan británico, noruego o alemán como valenciano. Uno de los rincones secretos de la ciudad de Valencia que esconde una de las partes más desconocidas e internacionales de su historia.

Libros sobre cementerios
? Si te gustan los cementerios tanto como a mi, puedes comprar aquí, en este enlace el Libro La vuelta al mundo en 80 cementerios
? Aquí puedes encontrar el Libro de Rafael Solaz sobre el Cementerio General de Valencia, el Museo del Silencio
? Si quieres descubrir la historia de Valencia de forma amena, te recomiendo el libro La historia de Valencia en pildoritas
Seguir leyendo sobre CEMENTERIOS
Tradiciones de Todos los Santos en España y en el mundo
Cementerio General de Valencia
Cementerios más bonitos del mundo
Cementerio Británico Protestante de valencia | Octubre 2020 | Las sandalias de Ulises
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.
Me ha encantado este artículo, cuando era pequeña vivía en San Marcelino y recuerdo cuando llegaba en el autobús del colegio o iba en el
coche con mis padres siempre me llamaba muchísimo la atención lo tétrico que era y la palabra protestante que me parecía una palabra entre maléfica y liberal (niños…). Siempre miraba hasta que me alejaba del todo.
Muchas gracias por traer este recuerdo a mi memoria.
¡Sí! A mi me pasaba igual, creo que los que tuvimos la suerte de vivir no muy lejos de este cementerio y verlo casi cada día tenemos una relación muy especial con él y especialmente nuestra imaginación infantil.
Lo que hubiera dado yo de niña por poder subir aquel muro y ver sus misteriosas lápidas!
Hoy por suerte es un lugar mucho más alegre y precioso, y aunque suene raro, seguro que tu entiendes la magia que sentí al cruzar su puerta por primera vez!
Gracias por leer el artículo y por tu comentario, me ha hecho mucha ilusión compartir los mismos sentimientos hacia él.
Buenos dias ,
quiero agradecer el último post sobre el Cementerio Internacional Británico en Valencia. Soy una de las voluntarias q ayuda a mantener y mejorar el sito donde estan enterradas mis padres. Es un articúlo muy entrañable y hacemos todo lo posible para q la gente valenciana sepa su lugar histórico en esta hermosa ciudad.
Muchas gracias
Hola Pam
¡Muchas gracias por tu comentario! ¡De verdad! Me hace muchísima ilusión que te haya gustado, siendo además un sitio tan importante para ti.
Es un pequeño tesoro desconocido de la ciudad y me alegra mucho poder contribuir a que su historia se conozca.
Es un lugar muy especial y me trae muchos recuerdos de la infancia, verlo ahora tan cuidado es maravilloso, ¡gracias por hacerlo posible!
Un saludo