Tradiciones Día de Todos los Santos en España y en el Mundo
Aunque apenas eran las 5 de la tarde era ya de noche cerrada.
“Tienes que verlo!” – me dijeron, – “con la caída del sol son aún más bonitos” y así era, las auténticas luces del ocaso.
Los cementerios en Polonia para todos los Santos son un espectáculo de pequeñas llamas de espiritualidad.
Los camposantos se llenan de color pero en este caso no por las flores sino por las velas encendidas que se encuentran en recipientes de cristal de muy distintos colores.
Miles de velas encendidas iluminan las tumbas de los cementerios.

Muchos de estos camposantos no tienen muros y su separación con el exterior son apenas unas verjas de hierro con lo que aún sin entrar es posible ver como las pequeñas llamas bailan al son del viento como si los que allí yacen nos quisieran enviar un mensaje esa misma noche.

En una de mis visitas a un supermercado previa a la de festividad de todos los Santos compré una pequeña vela que se encontraba dentro de un recipiente de cristal morado con una tapa dorada y la puse en mi habitación.
“¡Eso es una vela de cementerio!” – me dijeron mis compañeras de la residencia.
A mí me parecía un elemento decorativo precioso, y más acostumbrada a que nuestros cementerio se cubran de flores y no de velas.

Es curioso lo distinta que es la conexión con la muerte y el recuerdo de nuestros seres queridos fallecidos y la relación con los cementerios en cada una de las partes del mundo.

Hoy te hablamos de...
- 1 Tradiciones Día de Todos los Santos en España y en el Mundo
- 1.1 Origen de la celebración del Día de todos los Santos
- 1.2 Tradiciones de Todos los Santos en España
- 1.3 Sincretismo religioso y el Día de Todos los Santos
- 1.4 Día de los Muertos en América Latina
- 1.5 La cultura de la muerte
Origen de la celebración del Día de todos los Santos
Nos tenemos que remontar a la iglesia primitiva, a los primeros años de los martirios. Era tal el número de mártires que no se podía separar un día para asignárselo a cada uno de ellos y por este motivo la Iglesia señaló un día en honor a todos.
Con los siglos la Festividad en honor a Todos los Santos se fue celebrando en fechas muy distintas. Pero fue ya en el siglo VIII cuando el papá Gregorio III consagró una capilla en la Basílica de San Pedro y fijó el aniversario para el 1 de noviembre.

El día de todos los Santos no se celebra en todos los sitios el mismo día, es celebrado el 1 de noviembre por los miembros de la Iglesia católica de rito latino, en la iglesia ortodoxa se celebra el primer domingo de Pentecostés.

Tradiciones de Todos los Santos en España
El otro día paseando por el Cementerio General de Valencia, uno de mis sitios favoritos de la ciudad, observaba los pocos lugares que hay para sentarse frente a las tumbas y panteones en comparación con por ejemplo otros países de Europa.
Especialmente en el este de Europa, en él, la mayoría de cementerios, cada una de las tumbas o panteones familiares tienen bancos para sentarse frente a ellos y es común ver a los familiares pasar allí una tarde de domingo o sábado conversando o simplemente reflexionando junto a los que ya no están.

Cómo se celebra en España el día de todos los Santos
Aunque en España principalmente se celebra visitando los cementerios y a todos nuestros familiares difuntos que allí se encuentran, los camposantos además de llenarse de gente y de visitas se llenan de flores frescas.

Pero además de cementerios y flores en España hay muchas otras tradiciones para estas fechas entre ellas como no las gastronómicas.
Dulces tradicionales del Día de todos los Santos
Para Todos los Santos, como en cualquier otra festividad en España no pueden faltar los dulces típicos.
Huesos de santo
Aunque no tienen forma de hueso estos dulces hechos de masa de mazapán se llaman así porque después de cocinarlos cogen un color muy parecido al de los huesos y en su interior están rellenos de yema de huevo.
Este dulce es típico de la zona de Castilla y León y del centro de España aunque en estas fechas es posible encontrarlo en muchos otros sitios.
Panellets
Estos dulces hechos a base de mazapán y cubiertos con piñones son típicos en los días previos a la noche de Todos los Santos en Cataluña. Y se suele acompañar con vino moscatel.
Buñuelos de viento
Estos dulces de masa elaborada con harina de trigo manteca y huevos con forma de bola y que parecen rellenos de aire, de ahí su nombre, pueden estarlo también de nata o crema pastelera, aparecen en todas sus versiones en la proximidad de todos los Santos aunque se cree que su origen era para celebrar el janucá por parte de los judíos sefardíes.
Las castañas
La castanyada es una fiesta muy popular que se celebra en Cataluña para el Día de todos los Santos.
Más allá de esta fecha las castañeras son una de las imágenes más otoñales qué podemos encontrar aún en nuestras calles, aunque por desgracia, cada día menos.

Tradiciones literarias de todos los Santos
Más allá de cuentos de terror, hay dos lecturas y representaciones imprescindibles para estas fechas.
Gustavo Adolfo Bécquer y el Monte de las ánimas
Relato terrorífico donde los haya, solo con recordarlo se me pone la piel de gallina y si lo leo más aún, pero es que en Soria además se vive porque el Monte de las Ánimas es un monte que existe y está en Soria y cada 31 de octubre se celebra un festival alrededor de esta obra de Bécquer. El festival de las ánimas.
Durante toda la semana hay eventos relacionados con este fantástico texto de terror de Gustavo Adolfo Bécquer y sobre otras historias de fantasmas y misterio. La noche del 31 de octubre a la orilla del río Duero junto a una gran hoguera un grupo de monjes lee el relato del Monte de las ánimas… escalofriante es poco.
El mismo escalofrío que acaba de recorrer toda mi espalda con solo imaginarlo, hay pocos relatos de terror que puedan compararse con El Monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Don Juan Tenorio de José Zorrilla
Amor, fantasmas y cementerios, ¿qué más se puede pedir el día 31 de octubre?
Desde su estreno en 1944 la representación teatral de este drama religioso ha sido todo una tradición la noche de Todos los Santos.
Aunque cada vez es más difícil encontrar teatros en los que se represente Don Juan Tenorio, en Valladolid la tierra de Zorrilla todos los años este clásico regresa a sus teatros, concretamente al Teatro José Zorrilla.
En otros lugares como en Alcalá de Henares en Madrid también se representa la obra de Zorrilla esa noche.
Reserva tu Free Tour en Alcalá de Henares

A pesar de que en Valencia no es tan fácil verlo, ya que solo se representa en un pequeño teatro, pude por fin hacerlo hace un par de años, me hacía muchísimo ilusión vivir una clásica noche de Todos los Santos.
Mejor no hago “spoiler”, o mejor dicho, no destripo el argumento, y si no la has visto o leído dejo que lo hagas el 31 de octubre o !por qué no que la representes en casa!

Samain en Galicia
Mucho antes de que aparecieran en nuestro imaginario las calaveras, las calabazas de sonrisas terroríficas y el “truco o trato”, en los pueblos de Galicia ya se representaban estas imágenes. La fiesta Sanmain es de origen celta y en ella se celebraba la conexión con los espíritus de los muertos mucho antes de que el cristianismo celebrara el Día de Todos los Santos.
Cuentan las leyendas que las calabazas son una representación de las calaveras de los muertos iluminadas que guardaban los celtas después de las batallas.
La puerta entre los dos mundos se abría y los espíritus campaban a sus anchas en los pueblos y a día de hoy en los lugares de Galicia en los que se celebra, aún se recomienda no salir del pueblo esa noche por este mismo motivo.
Y de la mano de los pueblos celtas principalmente irlandeses, el samain llego a Estados Unidos siendo el origen de la actual fiesta de Halloween mezclándose con el día de Todos los Santos produciendo un sincretismo religioso qué se da también en muchas otras partes de América especialmente en América Latina aunque de otra forma.
Podríamos decir sin miedo a equivocarnos que las tradiciones de Halloween tal y como lo conocemos hoy tiene su origen en una de las fiestas más espirituales asociadas con los muertos que se celebran en Galicia.
Sincretismo religioso y el Día de Todos los Santos
Lo de mezclar calaveras, calabazas y disfraces, espíritus y cementerios no es ni mucho menos un invento del siglo XX, el sincretismo religioso es la unión de tradiciones religiosas diferentes que se asimilan haciendo con ello que nazca un nuevo culto con elementos de ambos.
Esto ha pasado y seguirá pasando a lo largo de los siglos. Desde el antiguo Egipto y el Imperio romano hasta la actual fiesta de Halloween.
Una de las fiestas en las que más prevalece el sincretismo religioso es en la relacionada con los muertos aunque el día de Todos los Santos es una festividad cristiana, los homenajes y las ofrendas en honor a los muertos se realizan en todas las culturas desde hace muchos siglos.
Día de los Muertos en América Latina
Antes de la llegada de los españoles las poblaciones indígenas celebraban la muerte de sus seres queridos en una fiesta que solía coincidir con el final del ciclo agrícola del maíz.
La muerte era muy importante en las culturas mesoamericanas, era el paso de un mundo a otro.
Día de los muertos en México
México tiene una relación con la muerte única en el mundo, ninguna otra cultura lo vive de una forma tan intensa y tiene una relación tan estrecha con ella, que se remonta a más de 3000 años de antigüedad.
La celebración del Día de los Muertos en México tiene lugar el 1 y el 2 de noviembre. en algunas zonas del país se llega incluso a pasar la noche junto a los panteones en los cementerios.
Además para esos días se preparan altares de varios niveles con ofrendas a los muertos, con imágenes de los difuntos, velas encendidas, frutas y comida y bebida, la que les gustaba a los seres queridos que ya no están. Además del pan de muerto y las flores de cempasuchil.
Tampoco pueden faltar las velas para que su luz guíe a los difuntos en el camino de regreso a casa.
Otro de los elementos iconográficos del día de los muertos son las catrinas, cómo Diego Rivera bautizo a las famosas calaveras que en su origen constituían una crítica de la alta sociedad de los años 20, caracterizada con su ropa elegante y su enorme sombrero.
Es tal la importancia de la tradición y la expresión cultural del Día de los Muertos en México, que fue declarado Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2008.
Reserva tu Free tour en Oaxaca y descubre todos los secretos de la cultura mexicana
Día de los muertos en Bolivia, Ecuador, Perú y Guatemala.
Aunque con menos intensidad que en México, en otros países de América Latina también se celebra el Día de los muertos con altares en homenaje a los difuntos y llevando flores y velas a los cementerios e incluso comida para los seres queridos.
En Ecuador además se prepara una bebida conocida como la colada morada, a base de maíz morado, piña, naranja y canela entre otros ingredientes.
Para esos días se preparan también guaguas de pan, unas figuritas elaboradas con harina, cómo si se tratara de pequeños panecillos con forma humana.

El día de Todos los Santos en Filipinas
Las tradiciones cristianas están muy arraigadas en Filipinas, en el país católico de Asia por excelencia, los cementerios se llenan de gente, de flores, de velas, de comida y hasta de música. Es un día muy alegre y festivo en el que hasta las botellas de alcohol y los brindis se cuelan en los cementerios, donde los filipinos pasan todo el día.

La cultura de la muerte
Cuánto dice de nosotros y de nuestra cultura, nuestra relación con la muerte y como ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.
Seguro que ahora nos parecería inconcebible hacer fotografías a los muertos sentados en la silla como si estuvieran vivos, cosa que no sucedía hace tanto tiempo y qué aún se sigue haciendo aunque de forma un poco diferente en la región de los torajá en Indonesia. Para los torajá los muertos comparten espacio con los vivos y el funeral es el evento más importante de su vida.

Con velas o con flores en el más absoluto de los silencios o con música, con espiritualidad y recogimiento o con jolgorio y alegría, son múltiples y variadas las formas en las que se celebra el Día de Todos los Santos en el mundo. Pero sin duda se trate de la cultura de que se trate, la muerte, cómo parte ineludible de la vida, siempre se celebra de un modo o de otro, ya que es lo único de lo que no escapa nadie.

Tradiciones Día de Todos los Santos en España y en el Mundo | Octubre 2020 | Las sandalias de Ulises
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.
Ojala puedas ir a México en esta época, sobretodo a los estados como Michoacán o Oaxaca. Te das cuenta que la vida y la muerte no son estados tan distantes entre sí. Un destino que hay que ver de frente y sin complejos. En España la vemos de una manera diferente con más tabú. Para la Catrina y conocer la historia al Estado de Aguascalientes. En Corea “ El Jesa” curiosamente tb ponen un altar de muertos dedicado a una familiar difunto y se le ofrenda con las cosas que le gustaba. Afortunadamente hay muchas tradiciones altededor de la muerte como relatas en el post. Tristemente el Halloween se ha impuesto en culturas ajenas al mismo y minimiza las autóctonas no menos enriquecedoras
Gracias Carlos por tu comentario!
La verdad es que me encantaría viajar a México para el Día de los Muertos! Me encanta la intensidad con la que lo viven, no tiene sentido hacer cono que no va a llegar nunca, nadie puede escapar de ella.
Lo de Corea no lo conocía! He intentado encontrar un libro que hable de las costumbres funerarias en el mundo, si lo descubres dímelo!
Excelente!! Tu blog está GENIAL, no lo olvides;)
Gracias Merche!! ♥️