Isabel Zendal y el viaje de la vacuna

Tiempo de lectura: 6 min

 

Isabel Zendal y el viaje de la vacuna, el vídeo viral de GuruWalk

 

 

“Es posible que últimamente escuches mucho hablar de mi, soy Isabel Zendal y quiero que conozcas mi historia”

¿Te resulta familiar esta frase?
Seguro que ha llegado a tus manos el vídeo viral que cuenta la historia de Isabel Zendal y el viaje de la vacuna de la viruela.

 

Sigue leyendo para descubrir la historia que hay detrás de esta mujer, de su increíble viaje y del vídeo de GuruWalk.

 

Video Isabel Zendal de GuruWalk, el viaje más épico de la historia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Quién fue Isabel Zendal?

 

Isabel Zendal, su nombre aparecía prácticamente cada día en los telediarios, un hospital de pandemias con nombre de mujer era noticia por unas circunstancias u otras, constantemente. Pero eran pocos los que conocían la increíble historia que había detrás.

 

¿Cómo es posible que grandes gestas de la humanidad permanezcan siglos en el olvido, cuando los nombres de sus protagonistas deberían estar escritos con letras doradas en la historia?

 

 

Libro, Cementerio General Valencia

 

 

 

GuruWalk, la plataforma de free tours con más oferta del mundo, se propuso sacar a la luz esta proeza que cambiaría el curso de la historia para siempre. Su vídeo Isabel Zendal, el viaje más épico en la historia de la humanidad” comenzó a correr como un reguero de pólvora, como lo había hecho la viruela siglos atrás, se propagaba por los grupos de WhatsApp y por redes sociales. En poco menos de una semana el vídeo se había vuelto viral, dando la vuelta a España y saliendo ya de nuestras fronteras, tal y como hizo la propia expedición de la vacuna a principios del siglo XIX.

 

La plataforma de free tours “resucitaba” a Isabel Zendal, era “ella” en primera persona la que relataba su viaje, el que llevó la vacuna de la viruela de España a medio mundo.

?

 

 

 

 

 

GuruWalk me permitía a mí, ponerme en la piel de Isabel Zendal, ponerle rostro y voz a ella y a su historia, y poder transmitir así con este vídeo el viaje que cambiaría el mundo.

Con este corto documental la start up valenciana de free tours me estaba haciendo un auténtico regalo, dar vida a una heroína olvidada y dar a conocer su increíble historia al mundo.

 

 

Yo en la piel de Isabel Zendal

 

 

 

La misión de GuruWalk es hacer del mundo un lugar mejor, más culto, tolerante y empático, acercando, a través de sus free tours, la cultura a todo el mundo en cualquier lugar del planeta, con la pasión y la cercanía de sus gurus, como llaman a sus guías.

Y esta vez nos ponían a todos los bellos de punta de la emoción en forma de vídeo.

 

Video Isabel Zendal de GuruWalk.com

 

 

 

La vacuna de la viruela

 

A finales del siglo XVIII el médico inglés Edward Jenner descubría la vacuna de la viruela. Tras observar a las campesinas, vio que aquellas que ordeñaban a las vacas no padecían la letal enfermedad, ya que quedaban inmunes por el contacto con la viruela de las vacas. Aunque con anterioridad a él, Lady Mary Wortley Montagu había observado un método similar de prevención contra la enfermedad en Constantinopla.

 

Edward Jenner

 

 

La viruela se había llevado consigo la vida de cientos de millones de personas, eran pocos los que sobrevivían, y los que lo hacían, su piel quedaba para siempre marcada por las terribles cicatrices. Solo su nombre provocaba terror, la viruela era letal.

 

De la mano de Jenner, el padre de la inmunología y las vacas, nacía la primera vacuna de la historia, variolae vaccinae, la viruela de la vaca, de ahí su nombre.

 

 

 

 

 

 

 

Expedición Filantrópica de la Vacuna

 

El médico militar Francisco Javier Balmis y Berenguer conocedor de las técnicas de Jenner, tradujo del francés el libro Tratado histórico y práctico de la vacuna de Jacques-Louis Moreau de la Sarthe, que se convertiría en el primer Manual de Vacunaciones.

 

 

Tratado histórico y practico de la vacuna, Foto: uv.es

 

 

Convencido de que la vacunación era el único método para acabar con la letal viruela, Balmis, el entonces también médico personal del Rey Carlos IV, convenció al monarca para que sufragara una expedición que llevara la vacuna a todos los rincones del Imperio español.

El Rey que había sufrido en su propia familia la devastadora enfermedad decidió costear con fondos públicos la Expedición, era la primera vez en la historia que una potencia ponía sus recursos a disposición de un viaje sanitario.

Nacía así la Expedición Filantrópica de la Vacuna, la primera expedición sanitaria internacional y el viaje que cambiaría la historia de la medicina y de la humanidad para siempre.

 

 

Rey Carlos IV

 

 

 

El médico alicantino Francisco Javier Balmis sería el capitán, ideólogo e impulsor de aquella expedición que partía del puerto de A Coruña el 30 de noviembre de 1803.
Con él lo hacían también entre otros, el médico catalán, también militar, José Salvany, la rectora del orfanato de la Caridad de la Coruña, la gallega Isabel Zendal y 22 niños huérfanos, los auténticos protagonistas de esta increíble historia.

 

Balmis

 

 

Para que la vacuna de la viruela llegara en condiciones a los territorios de ultramar se barajó la posibilidad de llevar una vaca a bordo que hiciera de portadora de la vacuna, pero Balmis tuvo una idea mejor, transportarla en una cadena humana, los niños de la inclusa harían de portadores vivos de la vacuna. Se les inocularía la viruela a dos de ellos y con el fluido de las pústulas provocadas por la enfermedad a otros dos y así sucesivamente.
Aunque sería una dura misión, la vida de los niños no correría peligro. Isabel Zendal ejercería de enfermera, cuidaría de los niños, curando y separando de los demás a los portadores, para que se las pudieran pasar a los siguientes y así sucesivamente haciendo de correa de transmisión hasta llegar a América.

 

 

Vacuna de la viruela, Foto: uv.es

 

 

Los niños huérfanos escogidos debían contar entre tres y nueve años de edad y no haber padecido la viruela con anterioridad. Entre aquellos pequeños que zarparon a bordo de la corbeta Maria Pita, se encontraba también el propio hijo de Isabel Zendal.

 

Sello de Correos- Expedición Filantrópica de la vacuna

 

 

 

 

 

La Expedición Balmis

 

Tras seis meses de travesía la expedición llevaba a Puerto Rico. El barco además de transportar a los portadores de la vacuna llevaba también a bordo unos 2.000 ejemplares del manual de vacunación. El objetivo de la Expedición no era solo vacunar, sino también crear juntas de vacunación y organizar y regular los procesos, para que la vacuna se propagara de una forma mucho más organizada y eficaz.

 

Balmis además de sumamente culto e inteligente, tenía grandes dotes organizativas y capacidad de convicción. El cirujano militar era ya conocido y muy valorado en México y esto le facilitó poder contar con la colaboración de las autoridades locales, aunque no sin reticencias previas.

 

Firma de Balmis

 

 

La expedición creó delegaciones que propagarían la vacuna por otros territorios de Norteamérica, como Texas, Arizona, Nuevo México y California, entre otros.

 

Balmis y Salvany, director y subdirector de la Expedición,  se separarían para poder llevar la vacuna lo más lejos posible. En Venezuela separarían sus caminos para no volver a encontrarse jamás.

Balmis junto con Zendal llevarían la vacuna por los territorios de las actuales Venezuela, Cuba y México. Allí Balmis cogería a otros niños huérfanos que le permitieran llevar la vacuna a Filipinas y China.

A su llegada a las islas Filipinas la expedición capitaneada por Balmis contaría con la ayuda de la Iglesia para facilitar la vacunación de la población indígena.

 

Manila intramuros, Filipinas

 

 

El médico militar partiría de allí y tras un tortuoso viaje, llegaba a la colonia portuguesa de Macao con tres niños, para adentrarse más tarde hasta la provincia China de Cantón. Cerca estuvo el médico alicantino de ser secuestrado por piratas en aquellos terribles mares asiáticos, pero pudo más su empeño por llevar la vacuna lo más lejos posible, fuera como fuera.

 

Filipinas

 

 

Tras 3 años de vuelta al mundo propagando la vacuna de la viruela, Francisco Javier Balmis volvía a España. El rey Carlos IV lo recibia con honores, como el héroe que había contribuido a salvar millones de vidas.

 

 

Jose Salvany el héroe olvidado de la vacunación

 

Hasta la publicación del vídeo de GuruWalk sobre Isabel Zendal, el nombre de José Salvany, uno de los héroes de esta épica expedición, había permanecido en el olvido, como hasta hace poco lo hacía su propia tumba en Cochabamba.

 

Salvany hizo de la expedición su vida y entregó esta por completo a ella. El médico catalán propagó la vacuna de la viruela por los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Chile.

 

 

Centro de Quito
Centro Histórico de Quito

 

 

Su misión no solo no fue fácil, sino que en ocasiones llegó a ser tortuosa. La delicada salud del médico nacido en Cervera fue mermando hasta perder por completo la visión en un ojo y tener la muñeca derecha prácticamente inutilizada por estar mal curada tras habérsela dislocado. Aun así continuó con su objetivo de llevar la vacuna lo más lejos posible aunque fuera montado en una mula por caminos de tierra o por la selva.

 

Enfermo de malaria, difteria y tuberculosis, tras 7 años y más de 18.000 km de expedición, la parca lo estaba esperando en Bolivia. El que fuera el subdirector de la expedición más memorable de la historia, moría en Cochabamba a la edad de 33 años. Sus restos reposan allí, en la Iglesia de San Francisco de la ciudad boliviana.
Desde el año 2015 una placa en aquella iglesia recuerda al héroe que había dado su vida por salvar la de los demás.

 

 

Firma de Jose Salvany

 

 

 

 

Los últimos días de Isabel Zendal

 

Isabel Zendal, nunca volvió a España, como la mayoría de los niños huérfanos españoles permaneció en México hasta su muerte. En España se le pierde la pista dados los diferentes registros de su apellido, las últimas correspondencias de ella reclaman al gobierno español la pensión que le corresponde a su hijo por haber formado parte de la expedición.

 

 

Captura Video Isabel Zendal de GuruWalk.com

 

 

 

Balmis volvería tiempo después a México, pero las circunstancias en los territorios de ultramar ya no eran las mismas, comenzaban las revueltas por la independencia. El Imperio en el que nunca se ponía el sol comenzaba a desmembrarse y con ello y el tiempo, la gesta de la Expedición Filantrópica y sus protagonistas fueron desapareciendo lentamente de la memoria colectiva.

 

Isabel Zendal ejerció de enfermera en México y allí llegó a ser un personaje mucho más conocido y reconocido que en España, su país natal. En México una escuela de enfermería lleva su nombre y el Premio Nacional de Enfermería Isabel Cendala Gomez se entrega en su honor.
En España su figura comenzó a reconocerse tímidamente hace unos años, en 2015 se estableció el Premio Nacional de Enfermería “Isabel Zendal y Gómez” por la Asociación de Enfermería Co­munitaria (AEC) y la Cátedra Balmis de Vacunología de la Universidad de Alicante.

 

México

 

 

 

Hoy, es ya mucho más que el nombre del hospital de pandemias de Madrid. Isabel Zendal ha recuperado el lugar que le corresponde en la historia, el de la declarada por la OMS como la primera enfermera en misión internacional de la historia, la enfermera que contribuiría a cambiar el curso de la historia para siempre.

 

 

 

 

La viruela la única enfermedad humana erradicada

 

La Expedición Filantrópica que daría la vuelta al mundo para propagar la vacuna de la viruela, ponía la primera piedra para erradicar esta terrible enfermedad, que solo en el siglo XX causaría aún 300 millones de muertes.

 

La viruela, una de las enfermedades más letales en la historia de la humanidad, desaparecía por completo de la faz de la tierra gracias a las vacunaciones masivas iniciadas por los españoles Balmis, Salvany y Zendal, y a la cooperación internacional iniciada por la misma Expedición Filantrópica de la Vacuna.

 

 

Viruela Dr. Kenneth L. Herrmann, USCDCP

 

 

El último caso oficial de viruela en el mundo se había reportado en Somalia en 1977, pero la última víctima mortal de la enfermedad fue la fotógrafa médica Janet Parker, que se contagió en un laboratorio de Birmingham en 1978.

 

 

En 1980 la OMS declaraba oficialmente erradicada la viruela por completo, era la única enfermedad humana que había conseguido desaparecer y todo gracias a la vacunación.
Una vacuna no sirve de nada si no se vacuna al mayor número de personas posibles y la viruela es un claro ejemplo de ello. Desde su descubrimiento por parte de Edward Jenner, fueron necesarios dos siglos hasta su total erradicación.

 

Pergamino firmado en Ginebra el 9 de diciembre de 1979 por los miembros de la Comisión Global para la Certificación de la Erradicación de la Viruela, vacunas.org

 

 

 

¿Existen muestras de la viruela?

 

Hoy en día se conservan aún dos muestras de esta letal enfermedad, una en el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos en Atlanta y la otra en el Centro Estatal de Investigación en Virología y Biotecnología, VECTOR, en las proximidades de Novosibirsk, en Siberia, Rusia.

La OMS estudia la posibilidad de destruir ambas muestras, pero por el momento se custodian para poder producir una vacuna, así como antivirales, por si Dios no lo quiere, la devastadora enfermedad volviera a hacer su aparición algún día.

 

 

 

 

 

“No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como éste”

Edward Jenner, inventor de la vacuna de la viruela sobre la Expedición filantrópica de la vacuna.

 

 

De España al mundo

 

 

 

Gracias GuruWalk por regalarme ponerme en la piel de Isabel Zendal y poner mi granito de arena para que se conozca esta hazaña de la historia de la humanidad.

 

 

Yo como Isabel Zendal en el Video de GuruWalk

 

 

 

 

Entrevista en Onda Cero

En Igualdad en La Brújula con Cristina Villanueva

 

Un recorrido por lugares dónde los logros de las mujeres han dejado huella

En la sección de En Igualdad en La Brújula, Cristina Villanueva nos lleva a conocer las hazañas de tres mujeres a lo largo del mundo, que han cambiado la historia.

 

 

 

 

Libros sobre Isabel Zendal, Balmis y la Expedición de la viruela

 

Si quieres seguir profundizando en este épico viaje que supuso un hito en la historia de la humanidad, te dejo algunos libros en los que se relata desde distintos puntos de vista esta increíble historia. Y el enlace para comprarlos.

 

A Flor de piel

 

El libro “A flor de piel” de Javier Moro narra la epopeya de aquel viaje protagonizado por Balmis, Salvany, Zendal y los niños huérfanos que llevaría la vacuna de la viruela de España a medio mundo.

Puedes comprar el libro AQUÍ

 

 

 

Siempre tuvimos héroes. La impagable aportación de España al humanitarismo de Javier Santamarta del Pozo

 

Puedes comprar el libro AQUÍ

 

 

 

 

Los niños de la viruela. La expedición Balmis, de Maria Solar

 

Puedes comprar el libro AQUÍ

 

 

Nuevo Mundo: Isabel Zendal en la Expedición de la Vacuna

Puedes comprar el libro AQUÍ

 

 

 

 

 

Reserva tu free tour con GuruWalk en cualquier lugar del mundo y en tu propia ciudad, para seguir descubriendo la historia de una forma amena en interesante
Reserva gratis tu tour Aquí

 

 

 

 

 

Este artículo está dedicado a todos aquellos que durante esta y otras pandemias entregaron su salud y su vida por salvar la de los demás.

 

 

 

 

Sigue leyendo más artículos del blog Las sandalias de Ulises  AQUÍ

 

 

 

 

Isabel Zendal y el viaje de la vacuna, el vídeo viral de GuruWalk | Febrero 2021 | Las sandalias de Ulises

 

 

Website | + posts

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Notificar a
guest

0 Comentarios
Comentarios de Inline
Ver todos los comentarios