Tiempo de lectura: 2 min
“La Mocadorà” , El San Valentín valenciano
La semana del 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana, las panaderías y pastelerías se engalanan y se llenan de colorido y es que ese día se celebra también “La Mocadorà”.
La Mocadorà (pañuelada en castellano) es una tradición valenciana que se remonta a principios del siglo XVIII. En ella se celebra “Sant Donis” , Sant Dionis (San Dionisio), el San Valentín Valenciano. (si, los valencianos somos especiales y tenemos un San Valentín propio)
Ese día los enamorados deben regalar a sus amadas, parejas… “whatever”, dulces de mazapán de distintas formas y colores que representan frutas y hortalizas de la Huerta de Valencia, envueltos en un pañuelo (mocador). Estos sueles ser grandes y de mucho colorido.
Se encontró hace poco un manuscrito del año 1747 en el que se explicaba la receta tradicional de los mazapanes y son muchas las panaderías que los hacen siguiendo esta receta antigua.
El día 9 de octubre se celebra la entrada del rey Jaume I en Valencia. Ese mismo día del año 1238 el rey hizo su entrada en Valencia después de pactar con el rey musulmán para la capitulación de la ciudad.
Esta fecha comenzó a festejarse a partir de su centenario, en 1338, se celebraba lanzando petardos, “piuletes” y “tronadors”.
Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta que prohibían entre otras cosas la celebración de esta festividad y ya no se permitía tirar petardos. Como respuesta a esta prohibición, los panaderos empezaron a hacer unos dulces de mazapán que representaban a estos petardos que ya no se podían tirar, “piuleta”, un petardo pequeño y “tronador”, uno más grande.
Estos dulces representan también órganos sexuales, “piu” en valenciano es una forma vulgar de llamar al pene. Por la forma de uno y otro, podríamos decir que representan los órganos sexuales masculinos y femeninos. La tradición cuenta también que sería una ofrenda a la fertilidad, y de la de la tierra valenciana.
El pañuelo comenzó como algo práctico, ya que era ideal para el transportar los dulces y una prenda típica de la indumentaria de la mujer valenciana, con los años fueron ganando en colorido y belleza.
Esta fiesta representa la cultura valenciana en su máximo esplendor, fuego y pólvora, tierra agrícola y fértil y colorido e ingenio popular.
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.