¿Qué es la eternidad? Tras los pasos de Ramsés II en Egipto

Tiempo de lectura: 4 min

¿Qué es la eternidad? Tras los pasos de Ramsés II en Egipto

 

 

¿Qué es la eternidad?

Me preguntó mientras contemplo el apergaminado rostro de la momia de Ramsés II, muerto hace 3000 años.
Después de miles de años su cuerpo, el del anciano de 90 años que era cuando murió, sigue conservando esa estructura atlética que el faraón debía tener de joven. Si ya impresiona allí enjuto y tumbado, no puedo imaginar lo que debía ser verlo en plena juventud con su 1’90 de estatura, arriba de su carro cegando a los hititas con el reflejo del sol en su espada, mientras sus cabellos pelirrojos ondean al viento. Talmente la representación de un dios.

 

Dudo que él imaginara que tras superar con éxito el juicio en el que su corazón debía ser más ligero que la pluma de avestruz y evitando con esto ser devorado por Ammit , la vida eterna fuera a significar para él que yo pudiera estar viendo su rostro, los rasgos angulosos y la nariz prominente, de uno de los mandatarios más importantes de la historia, en el Museo de las Civilizaciones del Cairo, en Egipto, donde el tiempo parece haberse detenido por completo.

 

Es muy probable que él imaginara la eternidad de otra forma.

 

Anubis con Seti I, padre de Ramses II, en el templo de Abidos

 

 

¿Qué es la inmortalidad?

 

Pienso mientras miro la máscara mortuoria de Mozart.
Nunca se ha podido encontrar su cuerpo pero Mozart es eterno y seguirá siéndolo a través de su música.
No son los fragmentos de sus partituras, ni sus papeles, ni sus recuerdos en la que fue su casa y que hoy es un museo. Lo que convierte a Mozart en eterno es lo que nos hace sentir cuando escuchamos su música, cuando te eriza la piel, cuando Cosi fan tutte te dibuja una sonrisa en los labios, o un escalofrío te recorre la espalda al escuchar su Réquiem.

 

Wolfgang, nunca se encontró tu cuerpo, pero nadie duda de tu inmortalidad.

 

Monumento a Mozart en el Burggarten, Viena

 

 

Eran las 4 la mañana, el manto de la noche aún lo cubría todo. El convoy se dirigía a la frontera con Sudán. Un sol brillante comenzó a despuntar en el horizonte.

 

 

Desierto camino de Abu Simbel

 

 

¿Qué es la inmortalidad?

Me preguntó ahora mientras contemplo la cabeza de Blasco Ibáñez que en bronce sobresale del sarcófago que esculpió para él Mariano Benlliure. Una de las piezas más importantes del mausoleo que nunca se acabaría y que nunca albergaría el cuerpo del escritor valenciano.
En el Museo del silencio, en el Cementerio General de Valencia, se puede ver hoy esta obra escultórica, quizá el mejor lugar para hablar de inmortalidad.
Grandes panteones, muchos de los cuales parecen templos, ocupan la ciudad de los muertos. ¿Cuántos de ellos siguen recibiendo flores y cuántos de ellos son recordados?
Amantes del arte funerario y de los cementerios los recorremos descubriendo sus historias, muchas de las cuales se han ido borrando con el paso del tiempo, como las promesas escritas en la arena, muriendo primero ellos y con el tiempo su recuerdo.

 

 

Sarcófago de Blasco Ibañez

 

 

Los restos de Blasco Ibáñez fueron recibidos con honores, toda Valencia salió a la calle para rendir homenaje al escritor de Cañas y Barro, el 29 de octubre de 1933.
 Hoy una de las calles más importantes de Valencia lleva su nombre, en cambio sus restos reposan en un nicho discreto y provisional, ya sabemos aquel dicho de que lo provisional se queda para siempre.
¿Lo convierte su mausoleo inacabado en eterno? ¿Quizá lo hace su calle?
No lo creo, lo que hace que Blasco Ibáñez sea inmortal son sus novelas, pero no las hojas llenas de palabras que ocupan cajones y estanterías, sino lo que nos hacen sentir cuando las leemos.

 

Vicente Blasco Ibáñez será para mí el guía que me acompañó durante mi viaje a Japón.
A través de sus palabras y el libro que escribió tras su viaje por el país del sol naciente, viví sus experiencias y las mías, sus sensaciones se unieron a mis vivencias en el país nipón, formando parte una de la otra.

 

Blasco Ibáñez vive en los recuerdos de su casa-museo, vive en Cañas y barro, vive en La Barraca, en Sangre y arena, pero para mí vive también en Nikko, en Kioto y en Tokio.
Vuelvo a abrir las páginas de su libro y las contraportadas repletas de sellos del Camino Kumano Kodo, el Camino de Santiago japonés, me transportan de nuevo al país del sol naciente. En mi mente se agolpan los recuerdos de aquel viaje único.

 

Gracias Vicente por acompañarme y por guiarme en ese viaje tan especial.

 

 

Kumano Kodo
Templo Kumano Hongu Taisha, Kumano Kodo

 

 

El sol comenzó a iluminar el desierto que parecía dorado a aquellas horas.
Una vista muy similar a la que verían los judíos tras su huida, en busca de la tierra prometida. ¿Fue Ramsés II quién los retenía? Quizá sean solo rumores de la historia.

 

 

¿Qué es la inmortalidad?

Me pregunto mientras cruzo la puerta de la casa Museo de Beethoven en Viena. Allí, en lo que un día fue una ciudad balneario, en la que fue una de las múltiples casas en las que vivió Beethoven, se conservan muchos de sus objetos personales, entre ellos sus cabellos y los aparatos que utilizaba para poder escuchar.

 

Nada dura eternamente aunque el sentido del oído de Beethoven se fue demasiado pronto. El compositor no era capaz de oír nada, estaba ya completamente sordo, cuando compuso y estrenó la Novena sinfonía, la música estaba en su cabeza.
Aún consciente de su talento, dudo que fuera capaz de imaginar que 200 años después su música seguiría despertando las emociones más profundas.

 

La piel se me erizó por completo y una lágrima cayó por mi rostro mientras al contemplar el friso de Beethoven pintado por Gustav Klimt en el Pabellón de Secesión sonaba la Novena sinfonía.

 

Me parece imposible encontrar mejor definición de inmortalidad.

 

 

Friso de Beethoven, Gustav Klimt

 

 

Con su cuerpo atlético, sus cabellos pelirrojos y su nariz aguileña, desde su carro de faraón mira desafiante y valiente a los miles de soldados hititas que se le acercan para rodearlo y acabar con su vida.
Es muy probable que la batalla de Qadesh no fuera tan legendaria y heroica como Ramsés II la narró, pero el faraón sí entendió como a nadie el poder de las historias.
La vida no es lo que nos sucede sino lo que hacemos con lo que nos sucede y eso el faraón lo sabía mejor que nadie.

 

Batalla de Qadesh, Abu Simbel, Egipto

 

 

¿Qué es la vida eterna?

 

Una extraña emoción que salía desde lo más profundo me invadió por completo cuando a lo lejos y en la oscuridad del interior de la catedral de Turín vi aquel sudario. Una sábana de lino en la que dibujada en sangre aparecía la silueta de un cuerpo que parecía haber sido torturado.

 

 

 Parece difícil encontrar un lugar mejor en el qué hacerse esta pregunta. ¿Qué es la vida eterna?
 ¿Es o no esta la sábana que cubrió el cuerpo de Jesús de Nazaret en el sepulcro?
¿A ti qué te hace sentir? A mi aún a día de hoy me cuesta definir con palabras la sensación que me produjo tener frente a mi aquel trozo de lino.

 

 

Sábana Santa, Turín

 

 

Cuando todo parecía indicar que Abu Simbel quedaría para siempre cubierto por las aguas del Lago Nasser, la ingeniería escuchó la llamada de auxilio. El templo de miles de años fue troceado pieza a pieza y trasladado 200 metros, fuera del alcance de las aguas. Convirtiéndolo en eterno por segunda vez, si es que eso es posible.

 

Tempo Abu Simbel, Egipto

 

¿Qué es la inmortalidad?¿Una calle?, ¿un mausoleo?, ¿quizá un monumento?
¿Seremos eternos si ponen nuestro nombre a una calle?, ¿si construyen un mausoleo en el que reposen nuestros huesos? ¿O viviremos para siempre en todas las personas a las que hemos querido, a las que han acariciado nuestras palabras y han transformado nuestros sentimientos y emociones?

 

Permanecen en nosotros todas aquellas personas que nos dan, nos enriquecen y nos aportan, nos transforman y nos hacen mejores.
Tras su paso por nuestro tren de la vida nunca volvemos a ser los mismos. No hay mayor inmortalidad que los recuerdos y las emociones que dejamos en los demás y ellos dejan en nosotros. Lo que nos hacen y les hacemos sentir perdura para siempre, es eterno e inmortal.

 

 

Me alejé despacio del cuerpo momificado de Ramsés II aún sin poder creer el privilegio que suponía aquel momento.

 

 

¿Qué es la eternidad? me pregunto, quizá sea solo un instante.

 

Pirámide de Guiza

 

 

¿Qué es la eternidad? tras los pasos de Ramses II en Egipto| Enero 2022  | Las sandalias de Ulises

 

Website | + posts

Soy Clara, una viajera emocional e intimista.

Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.

También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.

La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.

Notificar a
guest

6 Comentarios
Más antiguo
Más nuevo
Comentarios de Inline
Ver todos los comentarios
Inma
Inma
3 años antes

Precioso! Todos los pasajes que relatas son icono de nuestra cultura hoy. Forman parte de nuestra impronta.
Gracias por compartir tus reflexiones!

mensaje desde la eternidad marlo morgan
mensaje desde la eternidad marlo morgan
2 años antes

Deberias postear mucho mas articulos como este. Muchas gracias Saludos

PacoR
PacoR
1 año antes

Me encanta tu blog, y me encantó Camino a Itaca, desde que lo conocí hace mucho tiempo y lo releo muchas veces, en las que me doy cuenta de tantos pasos perdidos de mis viajes que tenian que haber sido más interiorizados, que no por viajar mucho se siente más.
Gracias.