La Navidad es sin duda una de las fiestas más especiales del año, no por el ambiente de calles y comercios sino más bien por la gran cantidad de celebraciones y tradiciones distintas que hay en cada país por estas fechas. Ya sea por tradición, por historia o por tener unas particularidades religiosas distintas, la Navidad no se celebra de la misma forma en todo el mundo.
Hoy te hablamos de...
- 1 La Navidad en el mundo, celebraciones y tradiciones
- 1.1 ¿Cuándo es Navidad?
- 1.2 ¿Qué se celebra en Navidad?
- 1.3 Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás
- 1.4 Tradiciones navideñas en el mundo
- 1.4.1 Navidad en Polonia
- 1.4.2 Tradiciones navideñas en Italia
- 1.4.3 Navidad en Alemania
- 1.4.4 Navidad en Letonia, pura poesía
- 1.4.5 La mágica Navidad en Islandia
- 1.4.6 Curiosidades de la Navidad Noruega
- 1.4.7 Tradiciones navideñas en Suecia
- 1.4.8 Costumbres navideñas en Serbia
- 1.4.9 Tradiciones navideñas en Ucrania
- 1.4.10 Navidad en Rusia
- 1.4.11 La Navidad en Australia
- 1.4.12 Cómo se celebra la navidad en Japón
- 1.4.13 La Navidad en Filipinas, el país católico de Asia
- 1.5 Navidad en América Latina
- 1.6 Navidad en los países musulmanes
- 1.7 Países en los que está prohibido celebrar la Navidad
- 1.8 ¿Celebran los judíos la Navidad?
- 1.9 También te gustará leer...
Seguro que estás pensando que pregunta tan absurda es esta que te estoy haciendo, ¡cuando va a ser Navidad! ¡el 25 de diciembre!” ¿o no?
¡No! no en todas partes y no en todo el mundo se celebra la Navidad en las mismas fechas.
El 24 de diciembre es Nochebuena y el 25 Navidad en los países de tradición católica, pero los cristianos ortodoxos celebran la Navidad en otras fechas, como sucede también con la Semana Santa.
En países ortodoxos como Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Armenia o Serbia, entre otros, la Nochebuena se celebra el 6 de enero y la Navidad el 7, ya que emplean el calendario juliano y no el calendario gregoriano, que es el más utilizado en el mundo.
Así sucede también en Egipto y en Etiopía, cuyos calendarios de festividades religiosas proceden de la iglesia copta.
Muchos otros países ortodoxos en cambio adoptaron el calendario gregoriano, celebrando la Navidad el 25 de diciembre como el resto de países católicos y protestantes, como es el caso de la Iglesia Ortodoxa Griega en Grecia, Chipre y Bulgaria.
Aunque el calendario gregoriano se utiliza para regir la vida civil en estos países, en cuanto a las celebraciones de la Iglesia ortodoxa, se guían por el calendario juliano, de ahí que las celebraciones varíen con respecto a otros países.
Yo tuve la fortuna de vivir la Pascua ortodoxa en el monasterio de Rila, en Bulgaria, una semana después de haber vivido la Semana Santa católica y he de decir, bueno, lo digo siempre, que fue para mí una experiencia absolutamente mágica. Pasar la noche en el Monasterio de Rila y poder asistir a las más de 4 horas de misa de Resurrección en el interior del monasterio rodeada de velas encendidas, todo un regalo.
Hace tiempo en un programa de televisión en España salieron con el micrófono a la calle a preguntar que se celebraba el 25 de diciembre… hay respuestas que aún no he podido olvidar.
“El cumpleaños de Papá Noel” – respondió una chica… en aquel momento no sabía si reír o llorar, pero tan grave me pareció aquello, que han pasado más de 10 años y lo tengo en mi mente como si lo hubiera escuchado ayer mismo.
La Navidad es una de las fiestas más importantes para el cristianismo, en ella se celebra el nacimiento de Jesús de Nazaret en Belén.
No se sabe a ciencia cierta si realmente Jesús nació ese día, pero antes de la aparición del cristianismo ya se celebraban otras fiestas de carácter pagano junto al solsticio de invierno por esas fechas.
Aunque la Navidad es una fiesta de origen religioso, con el tiempo muchas otras tradiciones históricas se han ido uniendo también a las comerciales de comprar detalles para esas fechas y creyentes y no creyentes de muchos países del mundo se hacen regalos el 25 de diciembre.
Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás
Se dice que fue Coca Cola quien transformó la imagen de San Nicolás pasando a vestir con los colores de la marca de refrescos y quedando para siempre así en el imaginario colectivo. Quizá tenía razón de alguna forma la chica de la entrevista y en Navidad nacía el Papa Noel que conocemos ahora.
Aunque su origen se remonta mucho tiempo atrás, para ser más exactos, siglos.
Santa Claus está inspirado en la figura de San Nicolás, el obispo cristiano que nació en el siglo III d.C en la actual Turquía. Son muchos los milagros que se cuentan sobre él, uno de ellos que resucitó a unos niños que habían sido asesinados y cuya carne se estaba sirviendo en una taberna, de ahí que sea también el patrón de los niños.
Se le conoce también como san Nicolás de Bari, ya que es en esa ciudad de Italia donde se encuentran sus reliquias.
Fiesta de San Nicolás
La festividad de San Nicolás se celebra el 6 de diciembre de una forma muy especial en los Países Bajos y en Bélgica, y con menos intensidad en Luxemburgo, en Austria, en Suiza, en la Republica Checa y en Polonia. En este último se le llama Mikołajki y en esa noche tan mágica los niños, y no tan niños, reciben regalitos, especialmente chocolatinas.
Se cree que fueron los holandeses que emigraron a Estados Unidos los que comenzaron a implantar la tradición allí. San Nicolás, Sinterklaas, acabó llamándose Santa Claus. Esta figura se fusionaría con la del Bonhomme Noël, convirtiéndose en el Papá Noél – Santa Claus que conocemos hoy en día y que deja regalos en algunas casas la noche del 24 de diciembre.
Más allá de las costumbres que hemos ido asimilado de muchos países del mundo, convirtiéndolo en una especie de sincretismo religioso, son muchas las tradiciones navideñas que se siguen conservando en cada país y que hacen que estas fechas sean aún más especiales y únicas.
Sin duda Polonia es uno de los países que más y mejor conozco, además de vivir allí 2 años e integrarme culturalmente con un entorno de amigos polacos, tuve la fortuna, otro regalo de la vida, de pasar unas Navidades con una familia polaca, en casa de mi amigo Karol en Sejny, un pequeño pueblo de apenas 6.000 habitantes muy cerca de la frontera con Lituania. Allí pude vivir las tradiciones navideñas polacas en primera persona y en un ambiente familiar único.
Puedes leer con todo lujo de detalles mi experiencia en el artículo, Cómo se celebra la Navidad en Polonia. Años más tarde, tuve otro de esos regalos inolvidables, la Embajada de Polonia en España me invitó a la fiesta de Navidad en la Embajada, fue una velada maravillosa e inolvidable.
El 24 de Diciembre es el día que según la tradición polaca hay que decorar el árbol de Navidad, antes de la esperada Wigilia, la cena de Nochebuena, el ritual más importante del año en Polonia.
En la mesa 12 platos, tantos como el número de apóstoles y entre otras tradiciones se intercambian entre los presentes pedacitos de opłatek (obleas) en forma rectangular con imágenes navideñas en relieve, como símbolo de buenos deseos. Y como no podía ser de otra forma, se cantan villancicos. Estas preciosas canciones navideñas constituyeron un refugio para los polacos en sus épocas más oscuras, fueron símbolo de fe, esperanza y unión.
Italia es uno de mis destinos favoritos en las cuatro estaciones del año, intento viajar al país transalpino al menos una vez al año y he perdido la cuenta ya de la de veces que he viajado allí. Italia simplemente me encanta y en fechas navideñas más aún.
Me encanta viajar a Italia en épocas cercanas a Navidad, además de por el ambiente navideño de sus calles y comercios, por la cantidad de dulces deliciosos y mil tipos de panettone que se pueden encontrar, una auténtica locura.
Las pastelerías se llenan de panettones gigantes, caseros y esponjosos y en los supermercados los hay también de mil formas, sabores y tamaños. Grandísimas torres de panettone invaden los pasillos. Su gran tamaño hace que sea difícil traerlo de souvenir si viajas con maleta de cabina, pero como los italianos son muy listos, venden también pequeños panettones de tamaño individual, no hay excusa para no probar esta delicia navideña.
En Italia existen también gran variedad de turrones, pero hay uno especialmente delicioso, el Torrone Mandorlato. Este turrón es típico del norte de Italia, está hecho con pasta de mandorle (de almendras), muy similar a nuestro turrón de Alicante pero a la vainilla, cosa que lo hace aún más dulce y delicioso.
Belenes napolitanos
Pero las tradiciones navideñas en Italia no son solo gastronómicas, en la ciudad de Nápoles se encuentran los belenes más bonitos del mundo. En la calle San Gregorio Armeno es Navidad todo el año, preciosas figuras y pesebres artesanales decoran los pequeños escaparates los 365 días del año.
Estos belenes son auténticas obras de arte que tienen su origen hace muchos siglos atrás, se cree que el primero en el siglo XI. Esta costumbre napolitana llegó a España de la mano del Rey Carlos III, aunque estuvieron presentes en los conventos mucho antes de que el monarca los popularizara.
No hay hogar en Nápoles en el que no haya un pesebre.
Viajar a Italia siempre es un acierto ¡y en Navidad más aún!
Toda Alemania se llena de preciosos mercadillos navideños durante el mes de diciembre, el inicio del adviento da el pistoletazo de salida a esta tradición que llena plazas y calles. El frío y la nieve acompañan e invitan a dejarse llevar por un ambiente navideño único. Son mundialmente conocidos los mercados navideños de Dresde, Fráncfort, Múnich y Núremberg entre muchos otros.
Las familias se reúnen los días 24, 25 y 26 de diciembre, siendo la cena de Nochebuena el acontecimiento más importante de todos. La noche del 24 de diciembre la cena suele ser de pescado, carpa normalmente y ensalada de patata, el resto de días se come mucho más y se incorpora la carne al menú.
Los regalos de navidad en Alemania los trae el 24 de diciembre por la noche Christkind, el niño Jesús.
El 6 de diciembre solo es celebrado por los católicos, aunque más especialmente en Colonia, donde se encuentran las reliquias de los Reyes Magos.
El pequeño país báltico tiene una tradición navideña preciosa, después de la cena de Nochebuena las familias se reparten los regalos de Navidad, pero de una forma muy especial, antes de abrir cada uno de ellos hay que recitar un poema.
Una forma única de crear un ambiente navideño mágico y literario.
Islandia es un país único, no solo por sus salvajes paisajes y naturaleza increíble, sino además por sus particulares costumbres.
Los 13 jóvenes Yule
La mayoría de los islandeses cree en los seres mágicos y duendes del bosque y durante los 13 días previos a Navidad hacen su aparición los 13 jólasveinar, los jóvenes yule, personajes del folclore islandés que traen regalos a los niños que se han portado bien y entre los que se encuentran el Chupacucharas, el Raspador de ollas, el Olfateador de portales, Mirón de ventanas, el Robavelas y ocho jóvenes más con otras tantas características curiosas.
Pasar la Nochebuena leyendo
Otra de esas tradiciones mágicas de Islandia es Jólabókaflód que consiste en pasarse la Nochebuena leyendo los libros que te han regalado. Los islandeses son grandes lectores y los libros son uno de los regalos estrella para Navidad. Las bajas temperaturas exteriores invitan a sentarse junto a la chimenea a devorar las páginas de los libros y seguir con una tradición que se dice que empezó con la Segunda Guerra Mundial, ya que los libros se podían producir en el país y su fabricación no estaba sometida a restricciones de importación.
Los paisajes de Noruega hacen que sea ya uno de los destinos más mágicos de Europa, pero la magia en el país nórdico va más allá.
En Noruega se cree que Nochebuena es la noche de las brujas y los espíritus, así que allí cada 24 de diciembre esconden las escobas bajo siete llaves para que las brujas no las encuentren y no ser así cómplices de las maldades que puedas hacer esa noche. Sin duda es una de las tradiciones más curiosas que podemos encontrar.
Suecia es otros de esos lugares que invitan a soñar con una fría y blanca Navidad, pero en el país escandinavo tienen otras tradiciones mucho más antiguas.
Yule es una fiesta de origen pagano que la Navidad ha asimilado como propia ya en tierras suecas. En épocas pre-cristianas se celebraba el solsticio de invierno sacrificando a una cabra como ofrenda al dios Thor.
Con el tiempo la tradición católica la asimiló a las fiestas navideñas y las pequeñas cabras de paja que había en las casas se convirtieron en una gigante en los años 60. Un comerciante de Gävle creó una cabra gigante de paja para colocarla en la zona comercial de la ciudad y así atraer a clientes y curiosos y desde ese momento está presente en fechas navideñas cada año. Otro acto algo menos cívico que también se ha convertido en tradición es intentar quemarla, cosa que ya se ha conseguido en más de 30 ocasiones.
Los dueños y señores de la navidad en Serbia son los niños ¡Como en todos los lugares del mundo! Diréis, bueno, no exactamente…
En serbia es tradición que los niños secuestren a sus padres y los aten a una silla hasta que obtengan los regalos. Primero empezarán con la madre dos domingos antes de Navidad y el domingo de antes, con el padre. Si obtienen regalos no es porque se hayan portado bien precisamente, podríamos decir.
Serbia es un país ortodoxo con lo que la Navidad se celebra el día 6 de enero, son además muy religiosos y todas las familias asisten a las celebraciones religiosas anunciadas por las campanas de la iglesia.
Si eres lector de Las sandalias de Ulises ya sabrás que Ucrania es uno de mis países favoritos, lo he visitado en tres ocasiones, pero aún no he podido viajar al país en época navideña y no voy a mentir, me encantaría.
La Iglesia Ortodoxa es la mayoritaria en Ucrania, por lo que la Navidad se celebra el 6 de enero y no el 25 de diciembre, siguiendo el calendario juliano. El momento más importante de estas fiestas es la cena de Nochebuena en la que las familias se reúnen en torno a la mesa en la que no hay carne, que se deja para los días posteriores, el pescado es el protagonista del menú.
Otras protagonistas son las telas de araña. Cuenta la tradición que una viuda muy pobre no tenía dinero para decorar el árbol y lo hizo con las telas de araña que habían ido creciendo por las paredes de su casa. Las arañas vieron aquello y decidieron convertir sus telas en cintas doradas y plateadas. Dice la leyenda que desde aquel momento la familia enriqueció y hoy se siguen considerando estas decoraciones símbolo de buena fortuna.
En Rusia, como país ortodoxo que es, la Navidad se celebra también el 6 de enero, con lo que los mercadillos navideños duran más que en los países de Centro-Europa, una maravilla para poder disfrutar de la navidad por partida doble.
El Mercadillo navideño de la plaza roja de Moscú es espectacular, tuve la fortuna de verlo y disfrutar de él a principios de diciembre cuando volvía de pasar el fin de año en Siberia. Ríos de gente llenaban la plaza y las calles adyacentes y las luces de colores hacían más bella aún una de las plazas más bonitas dela capital rusa (si Lenin levantara la cabeza)
Como broche de oro, comenzó a nevar cubriendo las cúpulas de la Catedral de San Basilio y del Kremlin, absolutamente mágico.
En Rusia el que lleva los regalos a los niños es Ded Moroz, el abuelo de las nieves, que tiene su origen como dios del frío en la mitología eslava y que hace su aparición en las casas rusas en Nochevieja.
Sol, playa y Santa Claus en pantalón corto, es lo primero que nos viene a la mente cuando pensamos en cómo se celebra la Navidad en Australia. Pero además de ser el destino ideal para todos los que huyen del frío en estas fechas y para ser también uno de los primeros en recibir el año nuevo, en el país de los canguros también hay otras muchas celebraciones navideñas.
Carols by Candlelight
“Villancicos a la luz de las velas”, esta tradición nació en 1938 en Melbourne de la mano de un locutor de radio y tenía como objetivo reunir al mayor número de personas posibles y que nadie pasara esa fecha cantando villancicos solo. La tradición se hizo mucho mayor después de la Segunda Guerra Mundial y acabó derivando en una serie de conciertos benéficos diseminados por grandes salas de conciertos de todo el país y que se retransmiten por televisión, para recaudar fondos para distintas acciones sociales. Y aquellos que quieren celebrarlo con los suyos se llevan las velas a la playa y allí a la orilla del mar cantan villancicos.
El porcentaje de católicos en Japón es tan bajo que la Navidad no se considera una festividad religiosa, aunque han ido adoptando otras costumbres internacionales como poner el árbol y hacerse regalos.
La Navidad en Japón se considera una fecha romántica para hacer actividades con la pareja entre las que se encuentra ir a cenar a KFC. Sí como lo oyes (bueno, lees), KFC saca un menú especial navideño y cenar pollo frito se ha convertido en toda una tradición en Japón para las fiestas navideñas.
La Navidad es la fiesta más importante en filipinas, la gran mayoría de filipinos son católicos, mucho además y es el país más católico de toda Asia.
Allí la Navidad comienza hacia mediados de diciembre, aunque se dice que ya empiezan con los preparativos y las decoraciones al final del verano. Los filipinos son además muy familiares y se reúnen todos para celebrar la Nochebuena juntos, el momento más importante de las fiestas.
La gran mayoría de católicos del mundo se encuentra en América latina con lo que la Navidad se vive con mucho fervor e intensidad. Además de las cenas familiares de Nochebuena, la comida de navidad y acudir a la iglesia, existen otras celebraciones navideñas muy particulares.
El día de las velitas en Colombia
La Navidad en Colombia comienza con El día de las velitas, para la fiesta de la Inmaculada Concepción, las calles y casas se llenan de pequeñas velas encendidas. Unos días más tarde, el 16 de diciembre empiezan las novenas, cada noche los colombianos se reúnen para rezar, comer y cantar villancicos.
La navidad en Venezuela se celebra con música, misas, comida ¡y patines!
La tradición de patinar la mañana del 25 de diciembre está tan extendida que Caracas corta las calles al tráfico para que la gente pueda patinar libremente sin sufrir ningún accidente.
En Venezuela son muy populares además los fuegos artificiales para Navidad, además de por supuesto reunirse con la familia para cenar y comer y asistir todos juntos a misa.
La quema del Diablo en Guatemala
Además de las tradicionales cenas y comidas navideñas en las que no pueden faltar los tamales, del mismo modo que tampoco pueden faltar los nacimientos en las casas, hay una fiesta un tanto particular, la quema del diablo. Esta fiesta tiene lugar el 7 de diciembre y consiste en quemar un muñeco que representa al diablo, el fuego purificador que acaba con todo, también con el mal (para los valencianos sería así como una mezcla entre las fallas y el correfoc).
La Iglesia etíope es una de las más antiguas del mundo y allí la Genna, como se conoce a la celebración de la Navidad, es muy especial.
El día antes de Navidad la tradición exige hacer ayuno y el día de Navidad vestirse con la shamma, un vestido tradicional completamente blanco. Sobre las 4 de la mañana los fieles van a la iglesia para asistir a la celebración religiosa, allí con pequeñas velas dan vueltas en círculos y al acabar se dirigen a sus casa para sacrificar a los animales que comerán, tras el ayuno, el día de Navidad.
Las familias de reúnen para comer juntos después de las celebraciones religiosas, la comí etíope es única en el mundo, especialmente la injera, su pan que se utiliza como plato y como cubierto al mismo tiempo, ya que se mezclan los sabores e ingredientes con las manos, cogiendo pellizcos de este pan que se elabora con semillas de teff desde hace más de 5000 años. Tuve la fortuna de comerlo una vez en Barcelona rodeada de etíopes y me pareció una experiencia gastronómica excepcional.
En la ciudad Santa de Lalibela, en las iglesias excavadas en la roca, la Navidad se celebra con especial intensidad. Este conjunto de iglesias fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1978.
Jesús es uno de los cinco profetas más importantes para el Islam, pero su nacimiento no es celebrado por los musulmanes.
En cambio si los hacen las pequeñas comunidades cristianas que viven en los países musulmanes, como es el caso de Pakistán, Omán, Emiratos Árabes o Siria entre otros.
Pese a que Pakistán es un país principalmente islámico, la comunidad cristiana celebra la Navidad cantando villancicos y recreando escenas navideñas en sus hogares y en sus iglesias.
En Omán la libertad religiosa está permitida y los cristianos celebran la Navidad en sus hogares y asistiendo a las iglesias. Las personas que van a la iglesia son principalmente expatriados, como sucede también en Emiratos Árabes
En Siria la comunidad cristianan de Damasco es una de las más importantes del país y una de las más antiguas del mundo. Ortodoxos, católicos y desde no hace mucho también protestantes, conviven con los musulmanes desde hace más de 1000 años visitándose obispos e imanes en fechas señaladas como Navidad y Pascua o en Ramadán.
Hay países en los que principalmente por motivos religiosos está prohibido celebrar la Navidad, más concretamente hacer manifestaciones públicas de esta festividad, en el ámbito privado se celebra por las familias cristianas, aunque de forma muy discreta.
Este sería el caso de países como Arabia Saudita, Brunei, Somalia y Corea del Norte, este último país, más por un control de la población que por las manifestaciones religiosas en sí.
Los judíos no celebran la Navidad, ya que ellos aún están esperando la llegada del Mesías, pero por estas fechas celebran el Hanuká, la fiesta de las luces en honor a la revuelta de los Macabeos. Esta festividad dura ocho días y cada noche se enciende una vela de uno de los brazos del candelabro Januquiá que tiene 8 brazos más el central, no como el Menorá que tiene 7 y es uno de los símbolos más importantes del judaismo.
Durante estas fechas las familias también se reúnen y se reparten regalos.
Las fiestas navideñas unen festividades religiosas con tradiciones culturales o paganas, haciendo que estas fechas sean unas de las más bonitas en todo el mundo por su significado y tradición.
¿Conoces alguna tradición navideña más? ¿Cómo la celebras tú?
? Compra tu libro de Lonely Planet Adónde y cuándo: El planificador de viajes
⛑ Contrata tu seguro de viajes Chapka con un 7% de descuento con Cobertura Covid-19 –Aquí
? Reserva tus excursiones y traslados en cualquier lugar del mundo – Aquí
☂ Reserva tu Free Tour en cualquier ciudad del mundo
La Navidad en el mundo, celebraciones y tradiciones | Diciembre 2020 | Las sandalias de Ulises
Soy Clara, una viajera emocional e intimista.
Cada viaje es un descubrimiento de una parte de mi, conocer otros lugares y culturas ha sido también una forma de conocerme mejor y crecer como persona. ... y cuando vuelves, ves que todo está igual pero tú ya no eres la misma.
También soy comunicadora de viajes en podcast, radio, televisión, charlas, eventos, y he colaborado en diversos proyectos turísticos.
La vida es el auténtico viaje y lo importante es disfrutar de cada etapa del camino, es por ello por lo que Las sandalias de Ulises es un blog de viajes camino a Ítaca.